Ir al contenido principal

C. DORREGO (F.C.SUD)

F.C.SUD . Ramal Tres Arroyos-B.Blanca. Estaciones Cnel Dorrego, Calvo, San Román-Bajo Hondo (F.C.SUD) y Bajo Hondo (F.C.R.P.B.)
FOTOS :JOSE MANUEL FUENTES
TEXTOS : José Manuel FUENTES y Daniel Antonio VIRUÉ



La línea del F.C. SUD, que se extendía por Dolores, Ayacucho y Tandil, se prolongó sorteando el sistema serrano de Ventania con rumbo a Juárez, localidad que fue alcanzada el 8 de marzo de 1885. Este ramal luego se extendería hasta Tres Arroyos, habilitándose dicho tramo el 1º de abril de 1886.
Por ley del 4 de junio de 1889, el Ferrocarril del Sud fue autorizado a extender sus vías entre Tres Arroyos y Bahía Blanca. Los planos y estudios correspondientes fueron aprobados con fecha 1º de agosto del mismo año.
Para el 27 de febrero de 1891 debería estar concluida la línea, pero debido a ciertos inconvenientes que ocasionaron demoras en los trabajos, la inauguración se efectuó el 1º de diciembre de 1891.
El retraso de las obras se debió, al parecer, por las dificultades opuestas por algunos propietarios y a la necesidad de proceder al juicio de expropiación por parte de la empresa, además, tuvo que realizar modificaciones en el sistema de puentes sobre los arroyos Sauce Grande y Las Mostazas.






























El ultimo tren de pasajeros por esas vias, fue en el año 1967 con coches Fiat, que tenian como destino final Mar del Plata.*


El proceso de ocupación de la campaña de la provincia de Buenos Aires, esta vinculado con la Conquista del Desierto. En noviembre de 1827 el gobierno de Dorrego encomendó a J.M. de Rosas la ejecución de un amplio plan de adelantamiento de la frontera, previo un prolijo reconocimiento del terreno. A fines de este año y principio del siguiente quedaron establecidos los fuertes de Federación ( Junín), Cruz de Guerra (25 de mayo) y Protectora Argentina (Bahía Blanca). Si bien esta línea de frontera estaba relativamente estabilizada desde fines de los ‘20, hasta entrados los ‘70 la zona de la campaña externa al Salado permanece virtualmente desocupada a pesar de que las tierras habían sido asignadas mediante la ley de enfiteusis. De hecho, la urbanización de esta zona se produce bastante próxima a la llegada del ferrocarril, ligada a la necesidad de mejorar la producción mediante la creación de centros de servicio.**





Vivienda de Personal.




















Frente a la estacion subsiste el paisaje rural, con pocas casas (se ve detras de las ruinas del ex Hotel Martinez). La planta urbana se desarrolló hacia al sur de la linea ferroviaria, quedando ésta de manera tangencial al ejido. Acá "el otro lado de las vías" es más despoblado que habitualmente.
























El primer registro poblacional  de C. Dorrego data de 1869, contando el partido con 113 habitantes incluidos en los 550 del partido de Tres Arroyos al que aún estaba unido para esa fecha.
Hacia el sudeste de la provincia de Buenos Aires, la creación de centros urbanos, asociados a nuevas unidades de administración territorial, se percibieron como necesarias a consecuencia de los malones, registrados durante la década del ‘70.
El partido de Coronel Dorrego se crea por ley 1979 del 29/12/1887. Aunque, recién el 9 de abril de 1890 se instalan las autoridades en el “Centro Agrícola Coronel Dorrego”.
Se comienzan a consolidar los primeros equipamientos comunitarios, el edificio de la Municipalidad, y la constitución del primer Concejo Deliberante. Si bien Coronel Dorrego no escapa de las tradicionales marchas y contramarchas, producto de los vaivenes institucionales que caracterizaron a la época, ya va delineándose la acentuada evolución en el plano político, industrial, social y cultural, que será rasgo distintivo hasta la mitad del siglo XX; se funda la primera escuela y se va afianzando la vida urbana del paraje.**





Galpones de carga. El que se observa en 2do. plano, más antiguo es de mampostería y con columnas de refuerzo exteriores y ventiluces en la cumbrera.


















Mesa  giratoria y fosa de inspección.



















Vistas hacia Tres Arroyos . La estación, toma el nombre de la localidad y partido. Homenajea a quien fuera guerrero de la independencia y gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Manuel Dorrego, participó desde muy jóven en los acontecimientos de la Revolución de Mayo y luego, a órdenes de San Martin en la guerra de la Independencia. De temperamento exaltado,  demostraba valentía y arrojo en el combate. En las luchas civiles que se extendieron en gran parte del siglo XIX, Dorrego combatió inicialmente en el bando Unitario, aunque poco a poco y a partir del Directorio de Pueyrredón fue afianzando su posición como impulsor del Federalismo. Exiliado por causas políticas en Baltimore (E.E.U.U.), regresó logrando ser electo Gobernador y durante sus mandatos intentó resolver de la mejor forma las consecuencias nefastas de la diplomacia rivadaviana posterior a la Guerra con el Brasil. No pudo evitar la independencia de la Banda Oriental--fogoneada por la diplomacia inglesa y brasileña--y  generó el descontento de la oficialidad que había combatido en dicha guerra y las facciones civiles que se le oponían en el bando Unitario encabezado por el Gral. Lavalle lograron su derrocamiento. Aconsejado por Juan Manuel de Rosas de dirigirse hacia Santa Fé en búsqueda de la protección del General Estanislao López, Dorrego, fiel a su temperamento, opta por enfrentar a Lavalle. Capturado en Navarro, Lavalle ordena su inmediato fusilamiento. Este hecho luctuoso es considerado como el inicio de los trágicos enfrentamientos que se extenderían en la República hasta 1860. Aunque detrás de ello aparecen dos formas diferentes de entender la forma organizativa de la jóven Nación sostenidas por facciones irreconciliables. Dorrego siempre tuvo fuerte arraigo en las clases populares que lo veían como su defensor ante los intereses de la oligarquía.



















Dorrego--así figura en el Manual de E.F.E.A.--es estación de 1ª, habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Barrow-Bahía Blanca.




Bebedero de plataforma y restos del nomenclador sobre la tapia que une el cuerpo principal con los sanitarios y oculta el patio interno. Dertrás --en lo que es el patio interno, se observa el techo de otro cuerpo detinado a vivienda que no tienen otros edificios de estaciones de menor importancia..




















Marco de palancas




















Vista desde la calle. Se aprecian las dimensiones de este tipo de edificio con el sector transversal destinado a vivienda, en este acaso en una sola planta. Tambien , la Sala de Espera posee acceso desde la calle hacia la plataforma. A la izquierda de la imagen se observa parcialmente un cuerpo tambien destinado a vivienda en el lugar que otras estaciones destinan al patio interno, entre el cuerpo principal y elk destinado a sanitarios públicos y farolería.


















Habitada por una familia y con un guardían de plataforma.




















Silos.



















Vista hacia B. Blanca





















*Héctor Guerreiro. Caminos de Hierro. Bahía Blanca.
**Página web Coronel Dorrego.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...