FOTOS Y TEXTOS : José Manuel FUENTES
El Dr. Juan Antonio Argerich, cuyos campos llegaban hasta Mascota, cedió a su sobrino Juan Antonio Argerich (abogado) campos que comprenden “La Fina” y “La Gleba” (actualmente se encuentra el Vivero Forestal Argerich) y fue quien donó el terreno para la estación del ferrocarril. El pueblo de Argerich fue creado el 14 de Abril de 1909.El establecimiento "La Gleba" una parte se destinó al Vivero que antes era del Ministerio de Agricultura de la Nacion ahora municipal, y otra donde esta el "casco" original es un campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganaderia de Bahia Blanca y el Departamento de Agronomia de la Universidad Nacional del Sur (de ambos soy egresado), son las dos ultimas fotos a modo ilustrativo.
Nomenclador lado descendente, canjeador y galpón de cargas sobre plataforma elevada.

Vista ascendente con la vía 2da. fuera de uso.

Es la 1ra. estación del Partido de Villarino en la linea ferroviaria. Partido nacido a partir de las fortificaciones establecidas en las campañas de Rosas. En 1833 se construyó el fortín Colorado en la márgen izquierda de dicho rio, luego trasladado rio arriba con la denominación de Zelarrayán y finalmente tomó el nombre de Fortín Mercedes que aún conserva el lugar. El Partido de Villarino nació en 1886 junto a Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Trenque Lauquen y General Villegas. En 1910 se destinó cabecera a Médanos cuando ya había llegado el ferrocarril, previamente , en 1905 perdió parte de su territorio al crearse el partido de las Sierras, hoy Tornquist. La actividad dominante es agrícola ganadera. En su extremo sur , un sistema de riego servido por el Colorado permite desarrollar cultivos intensivos. Se planta soja,trigo,cebada,maíz,centeno y alfalfa. La producción hortícola es central con el ajo y la cebolla y posee tambien una producción importante de pimientos, ají, tomate, sandías, melón, porotos y zanahorias.
Vista de la galería de plataforma, mirando hacia Bahía.

Vista de frente con el clásico "caminito" cruzando las vías de un lado a otro del pueblo.

Otra vista del galpón.El único que posee la estación.
Vivienda.


Acceso al pueblo. Apenas unos 80h. lo forman.Dedicado netamente a la actividad agropecuaria, la formación del pueblo fue consecuencia directa de la llegada del tren, aunque previamente se había comenzado a instalar una colonia de inmigrantes.

Vista desde la calle de este característico edificio del SUD en una sola planta pero con numerosas dependencias que incluyen la vivienda del Jefe.Est. de 2da. habilitada para pasajeros,encomiendas, carga y hacienda. Con Telégrafo. Sección Bahía Blanca-Rio Colorado.(E.F.E.A.1958)

Instalaciones agropecuarias.
Vivero Forestal Municipal.


PROXIMA : MASCOTA
El Dr. Juan Antonio Argerich, cuyos campos llegaban hasta Mascota, cedió a su sobrino Juan Antonio Argerich (abogado) campos que comprenden “La Fina” y “La Gleba” (actualmente se encuentra el Vivero Forestal Argerich) y fue quien donó el terreno para la estación del ferrocarril. El pueblo de Argerich fue creado el 14 de Abril de 1909.El establecimiento "La Gleba" una parte se destinó al Vivero que antes era del Ministerio de Agricultura de la Nacion ahora municipal, y otra donde esta el "casco" original es un campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganaderia de Bahia Blanca y el Departamento de Agronomia de la Universidad Nacional del Sur (de ambos soy egresado), son las dos ultimas fotos a modo ilustrativo.
Vista ascendente con la vía 2da. fuera de uso.

Es la 1ra. estación del Partido de Villarino en la linea ferroviaria. Partido nacido a partir de las fortificaciones establecidas en las campañas de Rosas. En 1833 se construyó el fortín Colorado en la márgen izquierda de dicho rio, luego trasladado rio arriba con la denominación de Zelarrayán y finalmente tomó el nombre de Fortín Mercedes que aún conserva el lugar. El Partido de Villarino nació en 1886 junto a Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Trenque Lauquen y General Villegas. En 1910 se destinó cabecera a Médanos cuando ya había llegado el ferrocarril, previamente , en 1905 perdió parte de su territorio al crearse el partido de las Sierras, hoy Tornquist. La actividad dominante es agrícola ganadera. En su extremo sur , un sistema de riego servido por el Colorado permite desarrollar cultivos intensivos. Se planta soja,trigo,cebada,maíz,centeno y alfalfa. La producción hortícola es central con el ajo y la cebolla y posee tambien una producción importante de pimientos, ají, tomate, sandías, melón, porotos y zanahorias.
Vista de la galería de plataforma, mirando hacia Bahía.

Vista de frente con el clásico "caminito" cruzando las vías de un lado a otro del pueblo.

Otra vista del galpón.El único que posee la estación.
Vista desde la calle de este característico edificio del SUD en una sola planta pero con numerosas dependencias que incluyen la vivienda del Jefe.Est. de 2da. habilitada para pasajeros,encomiendas, carga y hacienda. Con Telégrafo. Sección Bahía Blanca-Rio Colorado.(E.F.E.A.1958)
Instalaciones agropecuarias.
Vivero Forestal Municipal.


PROXIMA : MASCOTA
Comentarios