Ir al contenido principal

MEDANOS (F.C.SUD)

FOTOS Y TEXTOS  : José Manuel FUENTES

La llamada "Capital Nacional del Ajo" es la ciudad cabecera del Partido de Villarino. Originada en la llegada del tren y en una colonia agrícola, hoy posee 5.300 h.--con un descenso de población intercensal-- y está a sólo 45 km. de Bahía Blanca.
El 13 de abril de 1897 debe tomarse como fecha simbólica del inicio de la población de Médanos, teniendo en cuenta que en la misma fecha se conoció el decreto que autorizaba la iniciación del ramal ferroviario y habilitación de la Estación de Pasajeros y Carga de la ciudad de Médanos del Ferrocarril al Neuquén, denominación inicial de la actual ciudad homónima que hoy tenemos.

 Uno de los carteles nomencladores, puesto a la entrada del predio.

 




















"Ya en 1886 figura en el Registro de Extranjeros de Bahía Blanca, bajo el n° 238, el señor Tomás Ronaldson, de 42 años de edad, de nacionalidad escocesa, nacido en 1844, e instalado en esta ciudad desde 1884, domiciliado en el Cuartel 7°. A mediados de 1886, se trasladó a Médanos, donde adquirió grandes extensiones de campo.
En 1890 comenzó el cultivo de la alfalfa en la zona de Médanos, que dio un espléndido resultado debido a que el agua dulce se hallaba a poco más de un metro de profundidad, no necesitando riego. Para esa época cedió en venta el establecimiento que ocupaba el lote n° 43 al señor Emilio Riat, al cual éste denominó "Las Escobas". Luego, en 1900, vendió el establecimiento al señor René Navarré. Fundada la población que rodeaba la estación Médanos, Ronaldson ofreció en venta terrenos para solares, chacras y quintas en el lugar en que hoy se halla la ciudad. Hasta 1919, el partido de Villarino no tuvo gobierno municipal, a pesar de haber sido declarado cabeza de partido el pueblo de Médanos por la ley 3.238, el 13 de junio de 1910. En los comicios del 30 de marzo de 1919, fue elegido como primer intendente municipal el señor Nicolás Sosa, quien asumió el 15 de abril."




 

















En 1956 se estableció  una agencia del INTA con el objeto de intensificar los rendimientos agrícolas y tres años despues comenzó a funcionar el Centro de Investigación Educacional. En 1960 se fundó la Corporación de Fomento de Valle del Colorado. Desde 2005 en que las exportaciones de ajo y cebolla hacia Brasil crecieron exponencialmente, la mayor parte de la actividad económica local ha girado en torno a estos productos, aunque se destacan tambien los colmenares (1.200.000 k. anuales) y las salinas(300.000 tns. anuales), que veremos en detalle al llegar a Gral. Levalle ya que allí se encontraban los embarcaderos ferroviarios .Tambien se han comenzado a producir vinos de alta gama. Hoy todo se transporta en camión.




La estación vista desde la calle.Este edificio característico del SUD de esta etapa de expansión,se halla del lado descendente de la traza. En una sola planta extendida sobre el eje paralelo a las vías y con un cuerpo en perpendicular y entrada exterior al "hall" y plataforma.Eran edificios que prevían el agregado posterior según las necesidades--este es uno de esos casos--y terminaban siendo bastante extendidas a lo largo de la plataforma.


 
















La estación, desde las vías y en sentido descendente.Est. de 2da., habilitada para pasajeros,carga,encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Bahía Blanca-Rio Colorado.







 





















"Entre nuestros hombres, hubo verdaderos pioneros y fundadores agropecuarios: don Juan Cousté y sus hijos José María, Julio y Luis; los dos primeros, progresistas intendentes de Villarino; y el último, emprendedor y esforzado. A 103 años de la fundación de Médanos, voy a evocar a un hombre de temple, pilar fundamental en la fundación: don Julio C. Cousté, un hombre de calidad auténtica, con amplísima y sólida versión en distintas disciplinas intelectuales.
Falleció el ingeniero Cousté en 1959, a los 61 años, en Mayor Buraratovich. Vivió siempre ligado a la devoción de la tierra como herencia de sus mayores, con una inmensa riqueza interior que ofreció al ambiente que lo rodeaba. Su figura asumió para la región de Villarino la preeminencia de una guía y autoridad de un conductor hacia un horizonte de comunes anhelos. Así se le vio, a través de prolongadas jornadas, en la búsqueda constante de superación para Villarino. Contra viento y marea, Médanos continúa adelante y Villarino todo lo sigue a la par en esta carrera ascendente hacia una meta anhelada."*


Nomenclador y canjeador, vista ascendente. Varias vías de maniobra y carga tapadas por los yuyos demuestran la importancia que llegó a tener la parada.




















Plano general de las instalaciones.Además de la doble de corrida, pueden verse otras dos de carga y quizás una tercera del otro lado de los galpones.


















Otra vista con los galpones de carga y la antena de comunicaciones de Ferrosur.


















Galpón con un agregado posterior, aparentemente para guardar zorras. Entre las vías, hidrante para locomotoras y el empalme de vía 2da. a las del playón de cargas.

























Dos grandes depósitos de agua.
























Las instalaciones frecuentes frente a las vías que servían a los pasajeros.































Tablero y placa de un viejo puente de trocha métrica--quizás del Midland?--del cual ignoramos su uso en esta.







* Cartas de Lectores de la edición del 13 de abril de 2000 del diario La Nueva Provincia, de la ciudad de Bahía Blanca.

PROXIMA :NICOLAS LEVALLE.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...