FOTOS Y TEXTOS : José Manuel FUENTES
Hermoso edificio con un sector de dos plantas destinado a vivienda. La amplitud del mismo refleja el interés puesto por la empresa ante las posibilidades de carga de un recurso practicamente inagotable.. Hacia la izquierda, la prolongación mediante un tabique que cerraba el patio interno y conectaba con los sanitarios. El destino de las cargas ferroviarias lo hace aparecer hoy desmesurado en relación a otras estaciones de localidades que cobraron con el tiempo mayor importancia. Nicolás Levalle, aún siendo hoy uno de los centros de extracción de sal más importantes del país, es apenas un caserío en franca involución. Caso paradigmático, como tantos otros del efecto que provocó el reemplazo por el camión de lo que transportaba el ferrocarril. La mayor parte de la producción apenas recorre los pocos km. que separan al yacimiento de Bahía Blanca donde el producto es procesado con destino consumo y tambien como insumo para la industria química.

Estación de 2da., habilitada en 1897, para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda mansa en pequeñas cantidades. Con Telégrafo. Sección Bahía Blanca -Rio Colorado.
De origen italiano--pero llegado a la Argentina en 1842 con sólo dos años de edad--Nicolás Levalle o Nicola Levaggi alcanzó el grado de General en el Ejército Argentino . Participó en la Guerra de la Triple Alianza y en la Campaña del Desierto siendo estrecho allegado del General Julio A. Roca.Fundó la ciudades de Carhué y Guaminí y fue Ministro de Guerra. Tambien se involucró en las contiendas cívico-militares de las postrimerías del siglo XIX , venciendo a los revolucionarios del Parque en 1890 y antes había combatido a las fuerzas porteñistas de Carlos Tejedor . Falleció en 1902 a bordo del barco que lo traía de regreso de Buenos Aires desde París adonde había ido en busca de cura para una grave dolencia.

Ubicación de las salinas respecto de la parada ferroviaria con sus respectivos accesos en trocha decauville.
Viviendas auxiliares. Como veremos más adelante, la producción de las salinas y sus cargaderos a la trocha ancha, justificaron las dimensiones de las instalciones ferroviarias y la profusión de viviendas para trabajadores y administradores.
Un corte de vagones que quedó en la entrada a las vías de carga.Entre ellos, góndolas de borde alto que se usaban para el transporte de sal. Tambien las señales que gobernaban el ingreso a la estación y al sector de maniobras.
Escuela agrotécnica.
Vista del enorme edificio desde las vías.
Vista desde la calle. Aquí se puede observar las dimensiones del cuerpo destinado a vivienda--suponemos que la planta alta para ello y la baja para oficinas--y la entrada con eje transversal de las aguas del techo que permitía el acceso al hall y plataforma desde la calle.
Placa conmemorativa debajo del soporte de farol.
Molino y vista de perfil del edificio principal.
Aljibe y bomba.
La vía 2da., tambien limpia, debe utilizarse como desvío de cruzada por los cargas de Ferrosur.
El empalme y cambios--dispuestos para la vía 1ra.--activos para las cruzadas.
Viviendas sobre el camino a las salinas y un letrero de una de las empresas. Hoy , sólo un paraje en notoria involución, mantiene algunas viviendas de descanso de habitantes de Médanos o de Bahía Blanca.
Un tramo de vía de los trencitos que servían a las salinas . El de La Aurora--pionero de los emprendimientos--era de 0,75 m., posteriormente se instaló el de Las Barrancas en 0,60 m. de trocha.

PRÓXIMA : Nicolás Levalle . Las SalinasEstación de 2da., habilitada en 1897, para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda mansa en pequeñas cantidades. Con Telégrafo. Sección Bahía Blanca -Rio Colorado.
De origen italiano--pero llegado a la Argentina en 1842 con sólo dos años de edad--Nicolás Levalle o Nicola Levaggi alcanzó el grado de General en el Ejército Argentino . Participó en la Guerra de la Triple Alianza y en la Campaña del Desierto siendo estrecho allegado del General Julio A. Roca.Fundó la ciudades de Carhué y Guaminí y fue Ministro de Guerra. Tambien se involucró en las contiendas cívico-militares de las postrimerías del siglo XIX , venciendo a los revolucionarios del Parque en 1890 y antes había combatido a las fuerzas porteñistas de Carlos Tejedor . Falleció en 1902 a bordo del barco que lo traía de regreso de Buenos Aires desde París adonde había ido en busca de cura para una grave dolencia.
Ubicación de las salinas respecto de la parada ferroviaria con sus respectivos accesos en trocha decauville.
Viviendas auxiliares. Como veremos más adelante, la producción de las salinas y sus cargaderos a la trocha ancha, justificaron las dimensiones de las instalciones ferroviarias y la profusión de viviendas para trabajadores y administradores.
Un corte de vagones que quedó en la entrada a las vías de carga.Entre ellos, góndolas de borde alto que se usaban para el transporte de sal. Tambien las señales que gobernaban el ingreso a la estación y al sector de maniobras.
Escuela agrotécnica.
Vista del enorme edificio desde las vías.
Vista desde la calle. Aquí se puede observar las dimensiones del cuerpo destinado a vivienda--suponemos que la planta alta para ello y la baja para oficinas--y la entrada con eje transversal de las aguas del techo que permitía el acceso al hall y plataforma desde la calle.
Placa conmemorativa debajo del soporte de farol.
Molino y vista de perfil del edificio principal.
Aljibe y bomba.
La vía 2da., tambien limpia, debe utilizarse como desvío de cruzada por los cargas de Ferrosur.
El empalme y cambios--dispuestos para la vía 1ra.--activos para las cruzadas.
Viviendas sobre el camino a las salinas y un letrero de una de las empresas. Hoy , sólo un paraje en notoria involución, mantiene algunas viviendas de descanso de habitantes de Médanos o de Bahía Blanca.
Comentarios