Las fotos en esta ocasion muestran una poblacion que como Argerich se encuentra a la vera de la Ruta 22 a 5 Km de aquella y tambien a 5 Km de Médanos. Aquí hay que usar la imaginacion ya que de la estación quedan las bases: base de un galpon, base del anden con el cordón a la vía, piso de lo que seria la construcción y el pozo de provisión de agua estan los añosos eucalitus y cercos de tamarisco que alguna vez acompañaron a las instalaciones.

Según el libro "LNP en el 150º aniversario de Bahia Blanca" menciona que esta estacion fue desafectada gracias al Plan Larkin en 1961.
Restos del pozo de agua.
La casa de chapa parece ser de construccion del FFCC, creo lo unico en pie en este lugar (si es que era del FFCC). Aunque ya en esta zona muchas construcciones empiezan a tener el "estilo" patagónico de paredes de chapa.
ANIVERSARIO
"La localidad cumple hoy, pero los festejos, con un gran almuerzo, se prevén para mañana. Está ubicada a 40 kilómetros de Bahía Blanca."
Néstor J. Giannetti (Médanos)
"Esta pequeña localidad de apenas 35 habitantes permanentes, distante a 5 kilómetros de Médanos, cabecera del distrito de Villarino y a 40 de Bahía Blanca, celebra hoy el centenario de su natalicio.
.
Se toma al 7 de noviembre de 1909 como fecha de su creación, dado que ese día, en la casa de Adolfo
Bullrich y Cía., de Bahía Blanca, se realiza el remate de solares y quintas para formar el pueblo.
Cuando el gobierno, allá por 1883, vende las tierras públicas --vastas extensiones al sur de la línea ganada a
las indiadas--, se crean nuevos partidos, entre ellos el de Villarino.
Tomás Ronaldson, un inglés visionario, compra una extensa superficie que va desde Argerich hasta la zona
de influencia de Médanos. Esa primera década del siglo observa la inmigración en grandes oleadas que llega
para "hacer la América".
En 1901 se afinca en esta localidad su primer poblador, el italiano Mauro Alfonso que, con un par de bueyes, pronto rotura la tierra virgen que le dará sus generosos frutos".
Platea de un galpón de cargas.

"Con la llegada de Ricardo Rosas se efectúan los primeros loteos y se confeccionan los planos del nuevo
pueblo.
Luego arribaría a Médanos en calidad de apoderado del mencionado Ronaldson, Mariano Ferro, quien era un ferviente admirador de Bartolomé Mitre.
Ese hombre comienza amar esta tierra bravía y decide comprar unos lotes en La Mascota, lugar donde el
agua estaba a flor de suelo, la temperatura era agradable y las suaves ondulaciones atajaban los fuertes vientos.
Pensando realizar una villa de recreo aledaña al ferrocarril, hace confeccionar planos y vende parcelas a sus
amigos. También le pone un nombre imaginable dado su fervor por Mitre y lo bautiza "Mitreville".
Un solar quedaba reservado para futura plaza pública y como tal llevaría una estatua. Es ahí donde Ferro
decide rendir un homenaje al director de "La Nación" recientemente fallecido y adquiere un busto del prócer en Buenos Aires.
En 1910, el diario "El Censor" publicaba "el barrio Mitreville está a 150 metros de la Estación La Mascota del F.C.S. y será la villa más bonita de los alrededores de Bahía Blanca, el `Adrogué' de esta región, por sus
condiciones especiales para construir chalets y quintas de veraneo".
"El visionario pensaba que La Mascota llegaría a ser el sitio de veraneo de los ricos de esa ciudad. Su vaticinio pronto se hizo realidad, ya que Arturo Coleman y otros vecinos bahienses adquirieron sus lotes y el incipiente poblado pronto fue creciendo.
Se estima que la población llegó a las 400 personas, estando compuesta en su mayoría por italianos y
españoles. También se comenta que, para la inauguración de la mencionada estatua, viajó un tren especial que condujo a los invitados y a la banda de música especialmente contratada para el acto.
Cómo sería el avance progresista que la localidad llegó a tener la primera central telefónica del partido de
Villarino, contando con 70 abonados.
Mientras tanto, la tierra cuajaba en alfalfares favorecidos por las excepcionales condiciones climáticas ya que el suelo almacenaba la humedad bajo su misma superficie dándole una fertilidad asombrosa. También estuvieron quienes quisieron hacer de La Mascota la segunda Mendoza.
Lo que queda del andén con las losas de la parte cubierta de la plataforma y el cordón frontal.

"Es por eso que, por entonces, se funda la Compañía Nacional de Viñedos del Sud SA. con el objeto de
explotar los negocios de viñedos y frutas y, por eso, le adquieren a Rosas 450 hectáreas alfalfadas, de las cuales 300 se arriendan durante los primeros años, destinadas a la plantación de viñas.
En la localidad hay 150 quintas de 3 hectáreas cada una, plantadas de vides por sus propietarios, quinteros
de la localidad, que adquirieron sus tierras al mencionado Rosas pagándole el terreno hasta 1.500 pesos la
hectárea.
En 1910 comenzó a dictar clases el primer colegio Nacional. Por su parte, el vecino Ignacio Zamataro
construye en 1915 la Escuela Provincial Nº 30. Llegaron a concurrir hasta 100 alumnos; hoy sólo asisten 3.
Pero, tantos sueños e ilusiones de pronto desaparecieron. El agua descendió a un nivel bajísimo a causa del
agotamiento de la napa o del consumo intenso y las lluvias escasearon. Los sarmientos fueron cayendo al suelo,los alfalfares se amustiaron para luego, secarse y la arena comenzó a adueñarse de las tierras.
La naturaleza, cruel en ese momento, recuperó lo que los hombres con trabajo constante y tenaz y, quizás,
con algo de improvisación, le habían arrebatado.
En la actualidad, la actividad que se desarrolla en La Mascota es principalmente la destinada a ganadería y
algunas explotaciones de aromáticas, mientras que muchas de sus residencias (casas-quintas) son ocupadas
por sus propietarios (en su mayoría de Bahía Blanca), que concurren a descansar los fines de semana."Néstor J. Giannetti (Médanos)*

Bases de galpón de cargas.
Placa conmemorativa del centenario.Aquí , "La Mascota". Con artículo para localidad y sin él para la estación.
Don Bartolo en la plaza. Hoy simple espacio verde
Calle "fundacional"
*Art. Diario La Nueva Provincia del 2009 con motivo del centenario de la localidad.
PROXIMA : MÉDANOS
Comentarios