Ir al contenido principal

MASCOTA (F.C.SUD)

FOTOS Y TEXTOS (Salvo encomillado) : José Manuel FUENTES


Las fotos en esta ocasion muestran una poblacion que como Argerich se encuentra a la vera  de la Ruta 22 a 5   Km de aquella y tambien a 5 Km de Médanos. Aquí hay que usar la imaginacion ya que de la estación  quedan las bases: base de un galpon, base del anden con el cordón a la vía, piso de lo que seria la construcción y el pozo de provisión de agua estan los añosos eucalitus y cercos de tamarisco que alguna vez acompañaron a las instalaciones.





















Según el libro "LNP en el 150º aniversario de Bahia Blanca" menciona que esta estacion fue desafectada gracias al Plan Larkin en 1961.























Restos del pozo de agua.




















La casa de chapa parece ser de construccion del FFCC, creo lo unico en pie en este lugar (si es que era del FFCC). Aunque ya en esta zona muchas construcciones empiezan a tener el "estilo" patagónico de paredes de chapa.























ANIVERSARIO

"La localidad cumple hoy, pero los festejos, con un gran almuerzo, se prevén para mañana. Está ubicada a 40  kilómetros de Bahía Blanca."

 Néstor J. Giannetti  (Médanos)


"Esta pequeña localidad de apenas 35 habitantes permanentes, distante a 5 kilómetros de Médanos, cabecera del distrito de Villarino y a 40 de Bahía Blanca, celebra hoy el centenario de su natalicio.
.
Se toma al 7 de noviembre de 1909 como fecha de su creación, dado que ese día, en la casa de Adolfo
Bullrich y Cía., de Bahía Blanca, se realiza el remate de solares y quintas para formar el pueblo.
Cuando el gobierno, allá por 1883, vende las tierras públicas --vastas extensiones al sur de la línea ganada a
las indiadas--, se crean nuevos partidos, entre ellos el de Villarino.
Tomás Ronaldson, un inglés visionario, compra una extensa superficie que va desde Argerich hasta la zona
de influencia de Médanos. Esa primera década del siglo observa la inmigración en grandes oleadas que llega
para "hacer la América".
En 1901 se afinca en esta localidad su primer poblador, el italiano Mauro Alfonso que, con un par de bueyes, pronto rotura la tierra virgen que le dará sus generosos frutos".


Platea de un galpón de cargas.


















"Con la llegada de Ricardo Rosas se efectúan los primeros loteos y se confeccionan los planos del nuevo
pueblo.
Luego arribaría a Médanos en calidad de apoderado del mencionado Ronaldson, Mariano Ferro, quien era un  ferviente admirador de Bartolomé Mitre.

Ese hombre comienza amar esta tierra bravía y decide comprar unos lotes en La Mascota, lugar donde el
agua estaba a flor de suelo, la temperatura era agradable y las suaves ondulaciones atajaban los fuertes vientos.
Pensando realizar una villa de recreo aledaña al ferrocarril, hace confeccionar planos y vende parcelas a sus
amigos. También le pone un nombre imaginable dado su fervor por Mitre y lo bautiza "Mitreville".
Un solar quedaba reservado para futura plaza pública y como tal llevaría una estatua. Es ahí donde Ferro
decide rendir un homenaje al director de "La Nación" recientemente fallecido y adquiere un busto del prócer en Buenos Aires.
En 1910, el diario "El Censor" publicaba "el barrio Mitreville está a 150 metros de la Estación La Mascota del F.C.S. y será la villa más bonita de los alrededores de Bahía Blanca, el `Adrogué' de esta región, por sus
condiciones especiales para construir chalets y quintas de veraneo".

"El visionario pensaba que La Mascota llegaría a ser el sitio de veraneo de los ricos de esa ciudad. Su vaticinio pronto se hizo realidad, ya que Arturo Coleman y otros vecinos bahienses adquirieron sus lotes y el incipiente poblado pronto fue creciendo.
Se estima que la población llegó a las 400 personas, estando compuesta en su mayoría por italianos y
españoles. También se comenta que, para la inauguración de la mencionada estatua, viajó un tren especial que condujo a los invitados y a la banda de música especialmente contratada para el acto.
Cómo sería el avance progresista que la localidad llegó a tener la primera central telefónica del partido de
Villarino, contando con 70 abonados.
Mientras tanto, la tierra cuajaba en alfalfares favorecidos por las excepcionales condiciones climáticas ya que el suelo almacenaba la humedad bajo su misma superficie dándole una fertilidad asombrosa. También estuvieron quienes quisieron hacer de La Mascota la segunda Mendoza. 

Lo que queda del andén con las losas de la parte cubierta de la plataforma y el cordón frontal.

 
















"Es por eso que, por entonces, se funda la Compañía Nacional de Viñedos del Sud SA. con el objeto de
explotar los negocios de viñedos y frutas y, por eso, le adquieren a Rosas 450 hectáreas alfalfadas, de las cuales 300 se arriendan durante los primeros años, destinadas a la plantación de viñas.

En la localidad hay 150 quintas de 3 hectáreas cada una, plantadas de vides por sus propietarios, quinteros
de la localidad, que adquirieron sus tierras al mencionado Rosas pagándole el terreno hasta 1.500 pesos la
hectárea.
En 1910 comenzó a dictar clases el primer colegio Nacional. Por su parte, el vecino Ignacio Zamataro
construye en 1915 la Escuela Provincial Nº 30. Llegaron a concurrir hasta 100 alumnos; hoy sólo asisten 3.
Pero, tantos sueños e ilusiones de pronto desaparecieron. El agua descendió a un nivel bajísimo a causa del
agotamiento de la napa o del consumo intenso y las lluvias escasearon. Los sarmientos fueron cayendo al suelo,los alfalfares se amustiaron para  luego, secarse y la arena comenzó a adueñarse de las tierras.

La naturaleza, cruel en ese momento, recuperó lo que los hombres con trabajo constante y tenaz y, quizás,
con algo de improvisación, le habían arrebatado.

En la actualidad, la actividad que se desarrolla en La Mascota es principalmente la destinada a ganadería y
algunas explotaciones de aromáticas, mientras que muchas de sus residencias (casas-quintas) son ocupadas
por sus propietarios (en su mayoría de Bahía Blanca), que concurren a descansar los fines de semana."Néstor J. Giannetti  (Médanos)*






 La documentación consultada alude a el poblado y estación como "Mascota", sin el artículo y Udaondo lo atribuye a la manera de denominar a un amuleto y no al sentido que actualmente le damos al término. Para .E.F.E.A. fue estación de 2da. Habilitada para pasajeros, encomiendas y carga--despacha maquinaria con previo aviso. Con telégrafo, Sección Bahía Blanca Rio Colorado. Considerando la exigua distancia en la progresiva entre las estaciones Argerich (descendente) y Médanos (ascendente), resulta evidente que, salvo lo expuesto, la parada nunca tuvo significación para la empresa ferroviaria desde el aspecto de las cargas y quizás fue producto de compromisos con pobladores de Mascota que representaban intereses vinculados al ferrocarril. Desaparecidos estos, la parada perdió su importancia hasta su desaparición.

Bases de galpón de cargas.





















Placa conmemorativa del centenario.Aquí , "La Mascota". Con artículo para localidad y sin él para la estación.




















Don Bartolo en la plaza.  Hoy simple espacio verde
























Calle "fundacional"


























*Art. Diario La Nueva Provincia del 2009 con motivo del centenario de la localidad.

PROXIMA : MÉDANOS

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...