Ir al contenido principal

FRANKLIN-F.C.G.S.M.

Despues de ver al "Martita", nos encaminamos hacia la cercana "San Jacinto" con pocas expectativas. Sabìamos de las malas experiencias de otros ferroaficionados y nos habìa llamado la atenciòn la ausencia de material en la web. Dicho y hecho : en el lugar practicamente no hay poblaciòn, sòlo el "ocupante" de la estaciòn que por los vehìculos estacionados no es precisamente un "necesitado". Golpeamos, pedimos permiso y nos contestaron de mala forma : "Uds. ya saben que està prohibido sacar fotos". La tajante negativa y el mal talante nos hizo decidir lo de siempre : dar la vuelta y usar el zoom, pero esta vez la frondosidad de la arboleda nos jugò en contra. La bibliografìa nos dice que la est. surgiò con posterioridad a la habilitaciòn de la linea de Mercedes a Palermo (BAP) para abastecer a la estancia homònima que llegò a tener 10.000 has. y perteneciò a Saturnino Unzuè. Cuenta con construcciones palaciegas que hoy son propiedad de los Duques de Luynes .(Ver "De Paris a la Estancia", Sup. Cultura, La Naciòn del 17 de Noviembre de 2007). Algunas imàgenes :




Señales de observaciòn y de distancia màs indicador de progresiva lado descendente del cuadro.









Galerìa del edificio principal, convertida en garage.
Vista desde la calle.




Restos del brete y corral para cargar hacienda.

Franklin. Tambien habitada y parada el "Marta", la recorrimos a nuestro antojo sin que nadie ni siquiera se asomara . Bastante bien cuidada y de la 1ra. època : paredes revocadas y tejas francesas.


Nomenclador "infantil".






La importancia del marco de palancas revela el tràfico potencial asignado y las dimensiones de la "playa" hoy cubierta por el yuyal. Ni se salvò el galpòn de cargas. Sòlo quedan los cimientos.





La pequeña poblaciòn--apenas 70 h. y decreciendo--viò llegar al B.A.P. en Diciembre de 1884 y aùn vè diariamente detenerse al "Martita" para el servicio de una decena de personas que cuentan en èl al ùnico medio. Se encuentra en el extremo sur del partido de San Andrès de Giles en el lìmite con Mercedes. La actividad agropecuaria sigue siendo importante y la historia dice que las tierras pertenecieron al General Belgrano. La calle principal es la ruta 42 que, pesar de figurar varias veces asfaltada sigue siendo de tierra y damos fè.


Uno de los refugios de vìa 2da. màs precarios que vimos en la linea. Pero limpito y blanqueado y abierto hacie el oeste para espiar lo que viene por la 2da.






Màs de 100 años de historia.

Sigamos......

Comentarios

Desviados dijo…
Que tal Daniel. Veo que tu experiencia en San Jacinto fué tan mala como la nuestra. Lo bueno que debido a al poderoso zoom de tu cámara pudíste tomar algunas fotos. Estuvímos en franklin, hace rato ya, la nota está en el blog; me sorpendió mucho la toma del cartel indicador con las siglas FCBAP que nosotros no vimos. Con respecto al mail para experiencias, te dejamos el del blog: il.desvio@gmail.com Un gran abrazo.
Vale y Dani dijo…
Hola Daniel, soy un aficionado a la fotografía y en unos de mis paseos tuve la misma experiencia de ustedes al quere fotagrafiar esa estaciín, les dejo el link de una foto sacada desde la calle que puede ver algo del frente de la estación, tambien se ve a este bendito señor que no para de amenazarme a los gritos mientras tomaba la foto.
http://www.panoramio.com/user/1572570/tags/San%20Jacinto

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...