Ir al contenido principal

NOTICIAS DE VIA Y OBRA Nº 92

RENOVACION DE VIA Pkm. 40/Pilar (11/03) : Continùa el acopio de rieles y otros materiales en el obrador de FERROMEL en la playa de Presidente Derqui. Curiosamente, todo se transporta en camiones y como cada semi puede portar entre 12 y 15 rieles , el movimiento por las estrechas calles de acceso es intenso. La proximidad de la vìa 3ra. es notable : agrandando las imàgenes puede verse que el camiòn que està descargando la pluma està practicamente sobre la vìa.



CONFLICTO EN EL TREN A LAS NUBES (10/03):Ecotren S. A. informa que, ante reclamos efectuados por un grupo de empleados, el Ministerio de Trabajo de la Provincia decidió notificar a la asociación sindical correspondiente, puesto que entre la empresa y la Unión Ferroviaria rige un acuerdo homologado por el cual se acordó categoría, escala y condiciones salariales de los empleados de la firma.Mediante el convenio, Ecotren S.A. se comprometió a mantener la planta de empleados y sus ingresos estables durante el período de cuatro meses de receso de la actividad.Por ello, la cuestión “tiene la característica de reclamo individual, entendiendo que la jurisdicción administrativa y la audiencia de conciliación no resultan pertinentes” hasta tanto no se convoque al respectivo sindicato para tratar la vigencia o la actualización del citado convenio.



BELGRANO CARGAS (Diario Norte 11/03): Los industriales madereros de la vecina provincia de Formosa reaccionaron fuertemente ayer al conocerse a través de NORTE la información que confirma que para la reparación de los ramales troncales del Belgrano Cargas no se utilizarán piezas de quebracho, sino durmientes de cemento, lo cual deja sin posibilidades ciertas de reactivación al sector forestal.La noticia -señala el rotativo- impactó en el mundo maderero formoseño que se esperanzaba en poder participar en el negocio de la reactivación del Belgrano Cargas a la hora de producir durmientes de maderas duras para las vías del ferrocarril que Nación quiere reactivar en Chaco y Formosa. A pesar de los reclamos insistentes del sector forestal, que en el marco de la reparación de ramales del Belgrano Cargas consideraba una oportunidad para reactivar la caída actividad en aserraderos, la fabricación de durmientes de quebracho quedó truncada ya que se les informó que por convenio con la Corporación Andina de Fomento se exige que los mismos sean de concreto, es decir, de hierro y cemento. No obstante, según informó Ybarra, con esta exigencia viene la segunda intención del programa nacional de reactivación plena de los ramales, que es llegar a transportar en tres años más casi 3 millones de toneladas, es decir, 2 más que en el mejor de los casos (que sucedió dos años atrás). Asimismo, y también en el marco del acuerdo en el que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, firmó en Barranqueras para obras de tres ramales del Belgrano por un monto de 600 millones de pesos, aparece la posibilidad para el sector forestal chaqueño de fabricar durmientes de quebracho blanco para ramales secundarios, como el que va de Castelli a Sáenz Peña, contemplado en una futura reactivación. El dirigente forestal señaló que hay fuertes indicios que se puede concretar esta iniciativa, e inclusive el sector piensa en recuperar para este fin la planta impregnadora de durmientes de Avia Terai.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...