Ir al contenido principal

PERGAMINO (F.C.C.G.B.A./ Ramal "G" F.C.G.B.)

Pergamino. Punto de empalme del "G" con el "G 6" a Vedia, por el que corrieron los ùltimos "operativos" de cargas graneros hacia Rosario. La Estaciòn sigue habilitada y con jefe nuevo quien nos manifestò su plan de desmalezamiento y reacondicionamiento de las instalaciones y su ilusiòn de volver a ver trenes en la secciòn. Tambièn el amplio edificio--en regular estado de conservaciòn--alberga una delegaciòn policial. Al fondo, el galpòn de màquinas con sus ingresos tapiados y el tranque de agua. Un par de viviendas de origen Provincial que sirvieron a Inspecciòn de Màquinas cuando transitaron los ùltimos cargas. El precario estado del ramal no aguantò las "7000", luego ni ALCO chicas. Finalmente, lo ùltimo que quedaba fue retirado por una U 12 que vino de Resistencia.Este ramal, una de cuyas partes hemos recorrido, totalizò 395 entre Bs. As. y Rosario.





















Edificio de dos plantas dada la importancia asignada por la empresa.Estaciòn de 1ª habilitada para pasajeros, encomiendas y cargas. Inicio de la Secciòn Pergamino-La Carolina en la reorganizaciòn post-nacionalizaciòn.** Una rueda y un "ramapo" como decorativos. El primitivo nùcleo surgiò alrededor de un fortìn instalado en 1730. Segùn pastor Obligado el nombre se debe a unos rollos o escritos confeccionados en pergamino hallados a la orilla del arroyo que luego llevò ese nombre* Este otro cerrado--màs moderno--era usado por la cuadrilla de V. y O. Tapa grasera de uno de los cerrados de Inspecciòn de Màquinas originario del F.C. Provincial. *Significado de la Nomenclatura de las Estaciones Ferroviarias Argentinas. Udaondo, Enrique.M.O.P.
**Manual de Estaciones. Sec. de Transporte.E.F.E.A. 1958

Comentarios

gabriel tren dijo…
Me encanta el aire primaveral-veraniego que trasunta la última foto !

Cuánto trabajo para volver esta estación a la vida !, cómo se ha dejado venir todo abajo.... Por lo menos existe un jefe de estación y su esperanza - que es lo último que se pierde - de que vuelvan los trenes aquí.

Viendo las fotos yo ya estaría allí, esperando el tren hacia BsAs.
Anónimo dijo…
me llamo claudio fernandez despache el ultimo tren que salio de la estacion bahia blanca noroeste el 30 de abril de 1993 a las 14 y 26 minutos tirado por la locomotora 9061 en viaje final a la estacion maldonado 102 años de experiencia ferroviaria trasmitida de generacion en generacion se cerraron ese dia desde el 1 de febrero de 1891 que salio el primer tren lleno de alegria de dicha estacion asta el triste dia del viaje final resultado de las politicas liberales de los 90 que destruyeron nuestros ferrocarriles nunca mas en nuestra patria se repita algo asi un saludo asta siempre.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...