Ir al contenido principal

TODD (F.C.G.B.M.)


La 1ra. despues de Arrecifes (Ver PteDerquientren del 6/10/09), en esta secciòn de uno de los màs antiguos ramales argentinos. Nos dice Lòpez, Mario J. : "Diversos proyectos agregò el ferrocarril a aquellos anteriores que se hallaban en estudio o en ejecuciòn. El màs importante de todos fue la construcciòn del ramal a Pergamino. El 3 de Agosto de 1877 (el Oeste era provincial desde el 62), el directorio encargò al Ing. Brian el estudio de dos trazas : Lujàn-Areco-Arrecifes-Pergamino y la otra Mercedes-Carmen de Areco-Arrecifes-Pergamino. Fue elegida la primerra".
"Desde Agosto de 1881 a Agosto de 1882 e fue librando el ramal desde la estaciòn Carlos Keen, cerca de Lujàn hasta Pergamino" *
El Dr. Lòpez contextualiza la venta y posterior desmembramiento de la empresa ferroviaria provincial en la crisis econòmica que ya se hacia sentir y ante la imposibilidad estatal de afrontar las obligaciones financieras derivadas de las obras de expansiòn.





En cambio, Scalabrini Ortiz entiende que justamente el abultamiento innecesario de los gastos constituyen la preparaciòn del escenario propicio para la privatizaciòn : "Estamos en 1889. La garra inglesa comienza a cerrarse sobre el paìs. El gobernador de la provincia, Màximo Paz, envìa un mensaje a la Legislatura en la que se propone la venta del Ferrocarril Oeste en pùblica subasta que refrenda el ministro Manuel B. Gonnet. El mensaje repite la relamida teorìa spenceriana sobre la incoveniencia de que el Estado sea el administrador de sus bienes."**
100 años despues, otro ministro--Dromi--personero de la misma ideologìa pondrìa en boca del entonces Presidente de la Naciòn una idea equivalente que ni siquiera pudo verbalizar correctamente :"Nada de lo que deba permanecer en manos del Estado, seguirà siendo del Estado", dijo. Lo que quiso decir, hoy lo sabemos perfectamente.

Muy bien conservada por una Cooperativa Agropecuaria que la utiliza como sede. El nombre recuerda al Coronel Josè Marìa Todd ,natural de Salta quien combatiò en Ituzaigò en la Guerra con el Brasil quedando invàlido. Tambien lucho contra Rosas y fue dos veces gobernador de su provincia.***Veremos en esta recorrida dos arquitecturas totalmente distintas . Algunas--posteriores a la apertura de la linea--parecen màs emparentadas por su estilo al F.C.C.A. que adquiriò el ramal de la empresa provincial que previamente habìa pasado por manos de una sociedad britànica (The Western Railway) que despues de adquirirlo comenzò a desprenderse de sus ramales. El F.C.C.A efectuò empalme de este ramal en Vagues con el procendente de Capilla. En el caso de Todd la edificaciòn es del mismo estilo constructivo que Solìs,Gaynor,Vagues y otras del F.C.C.A., aunque Todd se habilitò en 1888 cuando todavìa estaba en manos de la Provincia. Es posible que el edificio que vemos sea de construcciòn posterior.




Estaciòn de 1ra., habilitada para pasajeros encomiendas y cargas en el ramal Vagues-Pergamino del F.C.G.B.M.****
La caracterìstica del sistema de señalizaciòn del F.C.C.A. que en muchas estaciones tiene la cabina de la mesa de palancas sobre la misma plataforma y a nivel del piso.







*LOPEZ;Mario Justo : Historia de los FFCC de la P.B.A. 1857-1886.Lumiere
**SACALABRINI ORTIZ, Raùl. Historia de los ferrocarriles argentinos. 1958.Plus Ultra
***Udaondo,Enrique : Nomenclatura de Estaciones Argentinas.M.O.P.
****Manual de Estaciones Argentinas.E.F.E.A. 1958

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...