Ir al contenido principal

URQUIZA (F.C.G.B.M.)

El ferrocarril Oeste llegò un 6 de Febrero de 1882 y determinò la decadencia del primitivo asentamiento que se habìa producido alrededor de un almacèn de ramos generales propiedad de Antonio Da Fonte-hoy este paraje es conocido como Villa Da Fonte o Pueblo Viejo-- .Nace entonces una nueva localidad llamada Juan Anchorena por el nombre primitivo que el ferrocarril habìa otorgado a la estaciòn, luego rebautizada Urquiza. Hoy la localidad tiene en sus carteles de bienvenida el nombre de la estaciòn, para agregar un poco de confusiòn a la ya existente, que por otra parte no designa al General Justo Josè , sinò al Coronel Alfredo Urquiza, propietario de la estancia Fontezuela cuyos campos incluyen a la presente estaciòn, esposo de .......Lucìa Anchorena. Como para que todo quede en familia. Recordamos que ya en tiempo del F.C.C.A. el cambio de denominaciòn se debiò a la existencia de otra estaciòn Juan Anchorena en el ramal Retiro-Delta.




Estaciòn de 1ra. (Ramal Vagues-Pergamino, ya en tiempos del F.C.C.A.), habilitada para pasajeros, cargas, encomiendas y hacienda. Entre otros servicios , viò pasar el tren que conectaba el norte argentino con Mar del Plata sin pasar por Buenos Aires.

Poste canjeador con dos niveles (Alco USA y GM).

Sòlida construcciòn, propia del Oeste con la galerìa en el mismo plano que el techo. Gemela de Duggan.

Testimonio de que existiò otro edificio anterior, seguramente provisorio.

El mantenimiento es aceptable y aunque el ramal se encuentra en servicio--suelen pasar algunos cargas hasta Arrecifes, el òxido en los rieles de la vìa principal demuestra que es tràfico es bastante escaso.



Comentarios

gabriel tren dijo…
Estupenda estación !, qué increíble un tren desde el N a Mar del Plata sin pasar por BsAs, eso sí que era pensar un país diferente....
gabriel tren dijo…
Daniel y amigos del Blog Presidente Derqui felicidades en estas fiestas, un mejor comienzo de año y continúen con el excelente trabajo que están haciendo, que ya mantener una periodicidad y renovación de material es todo un esfuerzo.

Brindaremos por uds y por toda la comunidad de ferroaficcionados y amantes del transporte por rieles de la red !
La vía que recorre desde Vagues a Pergamino es nada más y nada menos que el Ramal Retiro - Córdoba. El porqué de esto se explica perfectamente en la expansión del FCCA, la que se resume a continuación en base a lo que fui encontrando en suplementos del FCCA y de principios del FCGBM.

El 11 de enero de 1889 el FCCA adquiere todos los bienes y derechos de explotación del Ferrocarril del Norte de Buenos Aires. Desde Cañada de Gómez hacia Pergamino accede el 11 de enero de 1890, haciendo llegar sus trenes desde Rosario a Buenos Aires vía Pergamino, Luján y Once de Septiembre del Ferrocarril Oeste.

En el mes de junio de 1890 el Ferrocarril Central Argentino adquiere de la Western Railway (Ferrocarril Oeste) las líneas Lujan - Pergamino, Pergamino - Junín y Pergamino - San Nicolás, 365 kilómetros que en Luján ponen al FCCA a las puertas de Buenos Aires, en franca competencia con el Ferrocarril Buenos Aires y Rosario (FCBAyR). El 30 de abril de 1892 habilita la primera sección de su conexión entre el ex Ferrocarril del Norte y la línea de Pergamino a Luján, con un ramal desde Victoria hasta Zelaya. El 20 de julio inaugura el segundo tramo, desde Zelaya hasta Capilla del Señor y el 5 de julio de 1894 completa la unión de sus dos sistemas, entre Capilla del Señor y Vagues, en el ramal de Pergamino a Luján.

Es así como el FCCA "rekilometró" toda la línea desde Retiro a Córdoba (pasando por Victoria, Vagues, Pergamino, Peyrano, Casilda, Cañada de Gómez, y Villa María, para nombrar las estaciones más importantes) y esa progresiva es la que hoy se puede ver en los postes telegráficos.

Del ramal!! esta activo desde Retiro a Victoria y Capilla, desde Arrecifes a Peyrano y por supuesto desde Cañada de Gómez a Córdoba.

Saludos

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...