Volvamos al Ramal "A".Ya la aridez de los Llanos riojanos (denominaciòn relacionada al apellido de una antigua familia pobladora y no a la topografìa), le imprime desolaciòn a estas ruinas. Un puñado de casas dispersas, de pobladores dedicados a la ganaderìa extensiva de caprinos y vacunos y la comisarìa como el edificio de mayor importancia. Castro Barros seguramente ha visto como sus pobladores emigraban a localidades vecinas (Serrezuela y Chañar) u otras màs distantes en busca de mejores horizontes. La Ruta 38 , no significò otra cosa que un camino de salida y la ausencia del ferrocaril le quitò vida al pueblo asì como su llegada a principios del siglo XX diò esperanzas. Hoy apenas un centenar de personas lo habitan. El agua llega por un acueducto desde la sierra de Olta a 52 km. de distancia. Fue la 1ra. estaciòn del ramal en territorio riojano y debe su nombre al Presbìtero Pedro Castro Barros, oriundo de esta provincia.
En este caso la edificaciòn es idèntica y contemporànea a los apeaderos y asientos de cuadrilla encontrados entre estaciones.
Vivienda de personal. Unico edificio ferroviario que se mantiene.
"La Administraciòn de los Ferrocarriles del Estado es la empresa ferroviaria màs importante del paìs. Sus vìas miden en total 12.809 kilòmetros. las lineas particulares extranjeras--casi en su totalidad britànicas-- tienen una extensiòn de 28 598 kilòmetros. Las lineas del Estado miden casi exactamente la misma longitud que los dos màs grandes ferrocarriles particulares juntos : el Central Argentino y el Sud, cuyo conjunto alcanza a 12933 km."*
"Las lineas del Estado se extienden en todas direcciones, en demanda unas veces de fuentes de producciòn que acrecienten su tràfico y otras para que sirvan de reguladoras y morigeradoras de las empresas privadas en sus tarifas excesivas."**
Estaciòn de 2da., habilitada para pasajeros, encomiendas, cargas y hacienda. Scciòn Serrezuela-Patquìa.
Vista hacia Chañar. 
* SCALABRNI ORTIZ,Raùl . Los ferrocarriles deben ser argentinos. (1944). Ed. Lancelot 2009.
**Ministro Emilio Civit (18/03/1904). En "Los ferrocarriles deben ser argentinos". Op. cit.
En este caso la edificaciòn es idèntica y contemporànea a los apeaderos y asientos de cuadrilla encontrados entre estaciones.
* SCALABRNI ORTIZ,Raùl . Los ferrocarriles deben ser argentinos. (1944). Ed. Lancelot 2009.
**Ministro Emilio Civit (18/03/1904). En "Los ferrocarriles deben ser argentinos". Op. cit.
Comentarios
Recuerdo que ya en los años 80s ( 83 para ser mas preciso )hice un viaje hasta la capital provincial,la carretera seguía el trazado de las vías abandonadas del ferrocarril - desconozco si es el que Daniel nos muestra - pero ya se adivinaba un porvenir mucho mas triste para estas tierras y eso que ni el Menemismo campaban aún !!
Muy buen post.