Ir al contenido principal

SERREZUELA (Ramal A - F.C.G.B.) 1ra. Parte

El Ramal A** vertebraba casi todos los ramales secundarios que se internaban en la geogràficamente llamada "subregiòn de los oasis pobres" del Oeste Cordobès, La Rioja y Catamarca, en la que las disponibilidad de recursos hìdricos limitaba la producciòn . Hoy algo ha cambiado por la implantaciòn de cultivos permanentes (olivares, vid y frutales) y tomateras y cebollares que alcanzan el mercado interno y en algunos casos la exportaciòn. La ausencia del ferrocarril--producto de las erràticas polìticas que 1º fomentaron y construyeron lineas ferreas y luego carreteras paralelas a las vìas, influenciadas por los cambios en el escenario internacional de las dos grandes guerras--la mayor cantidad de rutas pavimentadas y el turismo han dinamizado en algo las economìas de la zona. El "A", empalma con el A 3 en Patquìa a Chilecito,el A 4 en Cebollar a Andalgalà y este ùltimo en Mazàn con el A 5 a Tinogasta y en Chumbicha existìa otro ramal , el CC 10 que empalmaba con el CC en Recreo (en realidad originariamente un ramal del F.C.C.N.). Luego el A2 en Coll empalmaba con el A 7 a Jàchal y en San Juan con el A 10 a Mendoza. En Chumbicha , la llegada el ferrocarril a principios del siglo XX, determinò el crecimiento de la localidad que, como en casi todos los casos tiene existencia previa al ferrocarril a diferencia de la regiòn pampeana y la ubicò como importante puerto terrestre hasta los '80. Tinogasta fue punta de rieles del proyecto de cruce ferroviario a Chile por el paso de San Francisco. El ferrocarril llegò en 1911, pero el proyecto nunca se concretò. Chilecito pudo, gracias a las vìas ferreas (y al cable-carril de La Mejicana colocar su producciòn en los mercados extra-provinciales. Ahora las carreteras han reemplazado a ese medio de transporte y algunas producciones han quedado abandonadas.. La mayorìa de estos ramales fueron construìdos por el estado con el objetivo de fomentar el desarrollo econòmico y sus administraciones se encontraban en ciudades del interior (Por Ej. Tucumàn y Cruz del Eje): "Despues de la ola privatizadora de Juàrez Celman, la crisis de 1890 sorprendiò al gobierno nacional construyendo ramales con la intenciòn de ponerlos en explotaciòn mediante concesiòn privada. Sin embargo la magnitud de la crisis retrajo el interès de la inversiòn privada en las lineas poco rentables por lo que quedaron bajo la administraciòn estatal. Los ramales que llegaron a terminarse envueltos por el clima de la crisis , fueron el Ferrocarril de Chumbicha a Catamarca (65 km.) en 1889 y de Deàn Fùnes a Patquìa (297,6 km.) en 1891, que despues alcanzò la ciudad de Chilecito."*




Entre Tuclame y Serrezuela, aparecen estas ruinas de un asiento de cuadrilla o base de personal en desvìo de cruzada o apeaderos que servìan a la poblaciòn rural. A pesar de ser sòlo restos, se puede observar que la construcciòn tiene igual importancia que las estaciones menores. La soledad del lugar y la ausencia de viviendas auxiliares obligaban a dotar a estas construcciones de los requerimientos para vivir. Tambien nos pasò en el A 7 (Coll/Jàchal), donde a veces resultaba dificil distinguir las viviendas del edificio principal de la estaciòn.




En las afueras de Serrezuela aparece el desprendimiento del ramal A 2 a San Juan.



Vista desde el Paso a Nivel lado Tuclame.El edificio en 1er. plano , destinado a auxiliares es idèntico al de las estaciones menores y los asientos de cuadrillas observados en otros lugares del ramal








Vista hacia Tuclame. El impulso que recibiò la localidad con la llegada del ferrocarril se detuvo con la desapariciòn de los servicios de pasajeros prestados por trenes y coches-motores hasta 1980. La condiciòn de empalme hacìa que muchos pasajeros pernoctaran o comieran en los tres hoteles que poseìa el pueblo y hoy desaparecieron. Al no poseer producciòn agropecuaria por estar ya en la zona àrida de los Llanos de La Rioja (a 7 km. de las Salinas Grandes), la poblaciòn sòlo puede subsistir con el empleo pùblico o la ayuda social. Tampoco perviviò la actividad forestal en base a los quebrachales ya que el principal demandante (el ferrocarril), hoy no demanda producciòn y por el agotamiento gradual de los montes. El nombre de la estaciòn y la localidad deriva de la sierra homònima que se extiende en las cercanìas hacia el poniente.

Materiales de la cuadrilla de Vìa y Obra y los tìpicos depòsitos a dos aguas hasta el piso.








*SALERNO, Elena "La Evoluciòn y los problemas de los ferrocarriles del Estado durante la 1ra. mitad del Siglo XX. Cap. III Nueva Historia del F.C. en la Argentina. Lòpez, Mario y Waddell, Jorge. Lumiere.
**Este ordenamiento por letras, correspondiente a la era F.C.G.B., no siempre coincide con el recorrido de la traza originaria.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...