Est. intermedia del Ramal A del F.C.G.B. .Este ramal tuvo su origen en la linea que desde Dean Funes a La Rioja y Catamarca tendiò el Ferrocarril Argentino del Norte. Los rieles llegaron en 1897 a La Rioja, 10 años despues a Chumbicha y de allì a Catamarca donde ya existìa otra linea de trocha angosta inaugurada en 1889. Soto fue alguna vez fue uno de los posibles puntos de partida--el otro era el ramal de trocha ancha en Villa Dolores--conque el cura Josè Gabriel Brochero pretendiò seducir a las autoridades para dotar de ferrocarril al Valle de Traslasierra.
El edificio de dimensionaes mayores a otros del ramal, es mantenido por el municipio y aloja a una dependencia policial. La estaciòn lleva el nombre del paraje en el que se ubica esta localidad que fuera asentamiento aborìgen. Probablemente se trate de un vocablo deformado de "chuto" (en referencia al cacique "ojos lindos" a Soto por "fèrtil" en la castellanizaciòn. La comarca del Valle de Soto--surcada en parte por el rìo homònimo--incluye al importante nudo ferroviario de Cruz del Eje y està integrada por numerosos pueblos surgidos de los "repartimientos" (lèase :encomienda y/o esclavitud) otorgados por el Gobernador de Còrdoba a los españoles que ocuparon el valle en 1587 despues de 40 años de resistencia aborigen.

Vista hacia el Oeste.
La vìa apenas pisada por los operativos de azùcar que, desde el Norte, toman el ramal en Dean Funes (CC desde Tucumàn) y luego se desvìan en Serrezuela hacia Cuyo por el A 2. Sòlo este sector (Dean Funes-Cruz del Eje-Soto-Serrezuela) del "A" està activo. De Dean Funes hacia el Este las vìas fueron levantadas en los '70 y de Serrezuela hacia el Oeste las vìas estàn pero inutilizadas en buena parte de la traza e inactivas desde los '90.

La localidad cuenta con unos 8.000 h. Produce miel, olivares, procesa cal y atrae turismo que deriva del Valle de Punilla y de los Lanos de La Rioja.


Comentarios