Ir al contenido principal

APEADERO SANTA COLOMA (F.C.C.B.A./F.C.G.U.)


Paraje rural en las afueras de Fàtima, este apeadero del ex-F.CC.B.A./F.C.G.U. en el ramal a Rojas se encuentra practicamente desmantelado. Sòlo la estrucura de rieles del que fue refugio en la espera de los pasajeros que anunciaban su presencia con señas o quemando pàpeles en la noche cuando se aproximaba el tren. Aùn hoy lo añoran ya que el servicio les permitìa acceder en forma directa a Pilar, San Martìn o Capital o a las ferias de Càrmen de Areco o Giles. Tambien se cargaba leche destinada a las usinas de Capital.


Quien habita hoy la parada dice que la ùnica construcciòn ferroviaria era este pequeño tinglado de chapas, pero nos inclinamos a creer que la vivienda que se encuentra detràs tambien fue obra ferroviaria. Vista hacia Fàtima El apeadero debe su nombre a Tomàs Santa Coloma, fallecido en 1923 y propietario de campos en la zona. Parada sòlo habilitada para el ascenso y descenso de pasajeros, los bultos que no sean de mano deberàn ser cargados o descargados por los pasajeros.*


*MANUAL DE ESTACIONES .E.F.E.A. M.O.P. 1958 (Todo Trenes web)

Comentarios

gabriel tren dijo…
La bañera estaba integrada al apeadero ?....

Muy bueno Daniel, sigamos conociendo la red argentina !
Juan dijo…
Perdona que te contradiga. Pero he vivido toda mi infancia y adolescencia cerca de esa parada de tren, de hecho mi viejo lo tomaba cuando trabajaba en la Fiat, y tiene razon el hombre que vive en ella ahora con su familia. Recuerdo haber pasado cuando era chico, que lo unico que habia eran esos tres rieles doblados con un par de chapas como techo, oficiando de estacion.
Me has dado toda un alegria al poder ver estas fotos. Un saludo desde la lejana Mendoza.
Anónimo dijo…
Hola, no es tan asi como lo explican. La estacion se construyo en el siglo XIX para atender al Molino Bancalari que estaba en la Estancia San Miguel, del otro lado del rio Lujan.
El molino tenia un trnecito decauville que iba de la estancia a la estacion ferroviaria mas CERCANA, que en realidad fue construida por el FCCBA especialmente para servir al molino.
En 1888 cuando el FCBAP estiro sus rieles hasta Buenos Aires, se encontro que la via del decauville era preexistente y por lo tanto deberian hacer algunas negociaciones para poder cruzarla, entonces el BAP decidio construir la estacion Manzanares donde termino el decauville, aun se ven hoy los muelles de carga.
A partir de ahi comenzo la decadencia de la estacion Tomas Santa Coloma.
Si quieren, puedo contar bastante mas del decauville del molino.
Jorge Garreta Mendoza
http://ptederquientren.blogspot.com dijo…
Hola Jorge. Gracias por la informaciòn y nos gustarìa que la ampliases. Siempre creìmos que el ùnico Deacuville era el de Manzanarez al Molino de Bancalari del que aùn es visible el terraplèn entre las filas de casuarinas. La inform que volcamos fue reocgida de algunos pobladores de la zona que deben haber conocido etapas posteriores. Daniel Viruè.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...