
Su nombre procede de la voz "Lule Mepao" (Pueblo de la miel). Fundada el 26 de mayo de 1859, en tierras cedidas por don José I. Sierra, fué escenario de importantes acontecimientos históricos, como del encuentro en la Posta de Yatasto de Güemes, San Martín y Belgrano en 1814, de la muerte de Marco Avellaneda en 1841 y del combate de Las Piedras.
Actualmente, Metán es un activo centro agrícolo-ganadero. Se halla en una planicie con cerros al Oeste de la precordillera, cruzada por numerosos ríos y arroyos que bajan de la misma. Junto al río de Las Conchas y las rutas nacionales 9 y 34, funciona el balneario municipal, con comodidades. Hay modernos edificios públicos y de estilo colonial como el de la Municipalidad. El 19 de marzo se festeja a San José, patrono local.
Puente peatonal.

Comenzó con galpones de carga y cereales. También tenía un depósito de locomotoras que contaba con varias secciones: herrería, carpintería, taller de reparaciones, etc. Es que Metán atendía no menos de treinta trenes por día. Con el cambio del tipo de tracción (la vapor se erradicó totalmente en 1980) y con la sensible reducción de operaria ferroviaria, comienza el ciclo de declinación de este formidable deposito de locomotoras
Es así que, el 10 de diciembre de 1979, se clausura el depósito y el 20 de Febrero de 1980 comienza el desmantelamiento, quedando en la playa de vía 34 locomotoras, que con el tiempo sufren un proceso de depredación. Su galpón Quonset (el redondo) fue desmantelado por el Ejército Argentino y trasladado a San Antonio de los Cobres. El Sr. Napoleón Poma Fossati propietario del sector de la finca de Metán, donde se instaló dicha estación, fue uno de los propulsores de la nueva Villa construyendo las primeras casas. Su familia se dedico a desarrollar diferentes rubros comerciales, fomentando el progreso de este lugar. La amplia playa tuvo màs vìas de servicio que al ser levantadas dejaron este galpòn de cargas aislado.








Comentarios