Ir al contenido principal

METAN (San Josè de ) Ramal C-F.C.G.B.-Empalme C 12 a J. V. González


Su nombre procede de la voz "Lule Mepao" (Pueblo de la miel). Fundada el 26 de mayo de 1859, en tierras cedidas por don José I. Sierra, fué escenario de importantes acontecimientos históricos, como del encuentro en la Posta de Yatasto de Güemes, San Martín y Belgrano en 1814, de la muerte de Marco Avellaneda en 1841 y del combate de Las Piedras.

Actualmente, Metán es un activo centro agrícolo-ganadero. Se halla en una planicie con cerros al Oeste de la precordillera, cruzada por numerosos ríos y arroyos que bajan de la misma. Junto al río de Las Conchas y las rutas nacionales 9 y 34, funciona el balneario municipal, con comodidades. Hay modernos edificios públicos y de estilo colonial como el de la Municipalidad. El 19 de marzo se festeja a San José, patrono local.


Puente peatonal.

La influencia del ferrocarril en la vida de San José de Metán comienza en julio de 1880 cuando el ingeniero Guillermo White escribe a la administración del Central Norte presentando el examen y aprobación del estudio completo y definitivo de las obras de la prolongación ferroviaria correspondiente a los primeros 180 Kms, desde Tucumán a San José de Metán o Río de Las Conchas, estudio que fue aprobado en octubre del año siguiente. Así aparece White ligado al progreso de Metán. Las obras comenzaron en 1882 y fueron dirigidas por el Ing. Federico Stavelius y luego, por su colega, Alberto Scheneidewind. Los rieles llegan así a mediados de 1883. El 13 de Junio de 1886 se lleva a cabo la inauguración de la Estación del Ferrocarril Central Norte Argentino, hecho de lo mas trascendente en la historia de Metan. La estación de trenes era de una planta. Tenía andén, oficina del jefe de estación y de trenes, del inspector de tráfico, de señalamiento y telecomunicaciones, con sala de espera, boleterías y baños. Contaba con pasarela peatonal que fue ampliada en 1939, hasta cubrir toda la vía.

Comenzó con galpones de carga y cereales. También tenía un depósito de locomotoras que contaba con varias secciones: herrería, carpintería, taller de reparaciones, etc. Es que Metán atendía no menos de treinta trenes por día. Con el cambio del tipo de tracción (la vapor se erradicó totalmente en 1980) y con la sensible reducción de operaria ferroviaria, comienza el ciclo de declinación de este formidable deposito de locomotoras

Es así que, el 10 de diciembre de 1979, se clausura el depósito y el 20 de Febrero de 1980 comienza el desmantelamiento, quedando en la playa de vía 34 locomotoras, que con el tiempo sufren un proceso de depredación. Su galpón Quonset (el redondo) fue desmantelado por el Ejército Argentino y trasladado a San Antonio de los Cobres. El Sr. Napoleón Poma Fossati propietario del sector de la finca de Metán, donde se instaló dicha estación, fue uno de los propulsores de la nueva Villa construyendo las primeras casas. Su familia se dedico a desarrollar diferentes rubros comerciales, fomentando el progreso de este lugar. La amplia playa tuvo màs vìas de servicio que al ser levantadas dejaron este galpòn de cargas aislado. Vista hacia R. de la Frontera. Vista hacia Güemes. La "vìa de corrida" o principal aparece en el centro de la foto como "vìa 2da." A la derecha cortes de tolvas pedreras. Vsita del edificio principal.

Comentarios

Anónimo dijo…
EN METAN INICIE MI CARRERA FERROVIARIA EN EL GALPON DE LOCOMOTORAS COMO APRENDIZ GRACIAS A LA CAPACIDAD Y ENSEÑANZAS DE MIS MAESTROS LOGRE ACCEDER A CARGOS DE RELEVANCIA EN EL PUESTO CONTROL ZONAL TUCUMAN DIVISION TRACTIVO CALIXTO ALBERTO GARAY

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...