Ir al contenido principal

REALICO (F.C.D.F.S./SOFSE/FEPSA)


Antes de fundarse Realicó, se encontraban unos pocos habitantes, de origen español, italiano, alemán, etc., la mayoría de ellos dedicados a la cría de ovejas. El avance de la actividad agraria trajo aparejado la construcción del ferrocarril, quedando inaugurado el 25 de mayo de 1.903, el tramo Adolfo Van Praet – Rancul, pasando por primera vez este servicio por Realicó. Durante la etapa del poblamiento agrícola de La Pampa, los pueblos se fundaron en su mayor parte en relación a la estación ferroviaria; como es el caso de Realicó, que fue fundado el día 2 de marzo de 1.907, por Tomás Leopoldo Mulhally y Ballestry, hijo de irlandeses, nacido en Rojas provincia de Buenos Aires, el 25 de Diciembre de 1879. Los campos que se lotearon para la creación del pueblo, eran propiedad del propio fundador, que los había heredado de su madre quien el 5 de enero de 1.886 se los había adquirido a Don Juan Todd. El remate dio comienzo el viernes 1 de marzo de 1.907, a cargo de Don Eduardo CHAPEARROUGE, con la condición impuesta por don Tomás MULHALLY de no “construir casuchas de barro, chapa o rancherío”; pero el acto fundacional se llevó a cabo el sábado 2 en razón de que numerosos compradores que venían por ferrocarril desde Buenos Aires y localidades intermedias le otorgaban a la subasta y al acto en sí gran trascendencia; especialmente por la publicidad que se había realizado en torno a él. El trazado de la localidad fue hecho por el Ing. Rodolfo Warner, sobre el costado NO del Lote 3, Letra A, Sección 1° de La Pampa Central, en una extensión de 2.933 hectáreas. Se preveían los lugares que ocuparían la Municipalidad, la Escuela, la Iglesia, la Policía, el Juzgado, el matadero y el Cementerio. La instalación del ramal ferroviario comienza en 1901 y posteriormente se construyeron la estación, depósito de locomotoras y viviendas para el personal. La estación ferroviaria de Realicó se inauguró el 1 de Octubre de 1.907, siendo su primer jefe el Señor José Fausto Cabral. Luego se dispuso la apertura provisional de la sección de estaciones que va de Catriló a Huinca Renancó, empalmando con el ramal del ex Ferrocarril Pacífico, más tarde San Martín y hoy Sarmiento. Realicó tuvo como administrador durante los primeros años una Comisión de Fomento, la que era presidida por su fundador. El rápido crecimiento de su pueblo hizo que pronto contara con comisaría, escuela, sucursal del Banco de La Nación Argentina, instituciones sociales bien constituidas, estación del ferrocarril, telégrafo, médicos, importantes comercios e industrias, periódicos, etc. Ello motivó que los realiquenses pugnaran por otra conquista, y es así como el 24 de abril de 1.912, queda conformada oficialmente la Municipalidad. Al constituirse el Primer Consejo Municipal, es electo Presidente el Señor Tomás Mullally. El fundador vivió en Realicó desde 1906 hasta 1930, año en que se radicó en Buenos Aires, donde falleció el 24 de Noviembre de 1931.*

FOTOS : Ibar Barcelò
Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y hacienda. Con telègrafo. Secciòn Villegas-Gral. Alvear O. El nombre se origina en una cacique araucano, aunque la traducciòn del vocablo significa "plato de agua" y alude una laguna proxima con esa forma.










*Municipalidad de Realicò.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...