Ir al contenido principal

NOETINGER (F.C.C.A./F.C.G.B.M./N.C.A.)



Fotos y textos : Leito Cristofoli.
Hacemos una pausa en el recorrido por el norte y antes de ingresar a la Quebrada de Humahuaca damos lugar a las fotos enviadas por nuestros amigos.El la portada , tren de NCA a cargo de la ALCO RSD-16 8274 llevando 68 vacios (Gran Graneros y vagones tanque aceiteros) hacia Dalmacio Vélez Sarsfield ya cerrando la tarde.





Unico nomenclador sobreviviente, el del lado oeste. Faroleria, ubicada junto a la Estación, del lado oeste.



Estaciòn, vista hacia el Este. Est. de 2da. , habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telègrado. Secciòn Las Rosas-Villa Marìa.


Noetinger fue fundada el 9 de Julio de 1912. Està ubicada en una zona eminentemente agrìcola ganadera en el Depto. de Uniòn. El paso del ferrocarril fue la gènesis de su nacimiento. Entre 1910 y 1913 se construyò el ramal de 162 km. entre Las Rosas y Villa Marìa. El pueblo surgiò en la donaciòn de lotes por parte de Carlos Noetinger y Alejandro Donald Grant.








Antiguo coche (perteneció al tren obrero que corria entre Rosario y Talleres Pérez) tirado y abandonado a su suerte en el desvio al brete, en el lado oeste.


Silos y galpones que pueblan la playa de cargas.


Sanitarios, ubicados en el lado este.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...