Ir al contenido principal

YALA - Ramal C (F.C.G.B.)

Volvemos a la recorrida por el Noroeste Argentino y por la Quebrada de Huamahuaca en particular.

Secciòn Jujuy-Leòn. Ramal "C", F.C.G.B.







"La continuación del ferrocarril Central Norte, desde Chilca hasta Salta y Jujuy, desencadenó en ambas provincias movimientos de opinión con motivo de las dos trazas en estudio para la prolongación del ferrocarril. Subsanadas las dificultades, en 1886, durante la presidencia de Juárez Celman, se prosiguió con la construcción de la línea férrea con destino a Salta y Jujuy. permaneciendo en esta última, el tren a orillas del Río Chico, desde 1890. Este medio de transporte fue utilizado para movilizar las tropas, con motivo de la revolución del 90. El 31 de enero de 1891. por Ley Nº280, se hace efectiva la apertura al servicio ferroviario, en el tramo Güemes-Perico-Jujuy."*






La baja en la producción minera y la pérdida del Alto Perú llevaron a una gran crisis, que solo se solucionó en el siglo actual, con la llegada del ferrocarril, que transportaba la producción agrícola y forestal al principal centro consumidor: la región Pampeana. Como consecuencia, el Noroeste recibió escasos aportes de la migraciòn europea, y no tuvo demasiada emigración, como sucedió en otras regiones del país, la suma de ambas circunstancias quizá expliquen la fuerte personalidad de la región.

" La llegada del primer tren a La Quiaca, el 30 de diciembre de 1907, completò la obra de este tramo del ferrocarril en la Quebrada . La locomotora que arrastraba el convoy, llevaba el nombre “Coronel J. Martínez” y estaba engalanada con banderas de Argentina y Bolivia."

Yala, a 12 km. de San Salvador y enmarcada por lugares de interès turìstico. Estaciòn entera y vìas limpitas--al menos en el cuadro--casi como si nada hubiera pasado. Hasta hace poco se hablaba de un servicio hasta Leòn o algo màs aprovechando el movimiento que genera la zona de Termas de Reyes. Unos kilòmetros antes de la estaciòn vimos que la traza se aprovechò para el tendido de una linea de electricidad . Los postes estàn "clavados" entre los rieles.....




Vista hacia Jujuy.



"El 29 de mayo de 1883, empieza la negociación a fin de prolongar el ferrocarril a Bolivia. Los ministros de Argentina y de Bolivia, Victorino de la Plaza y Modesto Omisti, firmaron en Buenos Aires, un convenio internacional para prolongar el ferrocarril hasta la República de Bolivia; ambos gobiernos se comprometían realizar los estudios técnicos necesarios en sus respectivos países. Argentina lo haría hasta el punto que determinen sus fronteras y Bolivia, desde el lugar de la frontera donde ella termine, hasta que el que se fijara, según los estudios que se hagan. El artículo 9º de este convenio establecía que el gobierno de Bolivia continuará por su cuenta o por medio de una empresa particular la línea del Ferrocarril de donde termina el Central Norte Argentino hasta el punto de Bolivia que se designe, de conformidad con lo estipulado en los procedentes artículos. Si bien este convenio no fue ratificado, las negociaciones continuaron. En junio de 1894 en Buenos Aires, nuevamente los gobiernos de Argentina y de Bolivia, ahora, a través de sus ministros Telmo Ichazo y Eduardo Costas, firman el nuevo convenio para la Unión Ferrocarrilera, esta convención fue aprobada por ley boliviana en octubre de 1895 y posteriormente, en 1903, en Buenos Aires, se aprueba el convenio, firmado en 1902.

Frente a estos vaivenes de negociaciones bilaterales, la opinión pública jujeña manifestaba la necesidad de concretar la proyectada línea y decía: “mientras no se resuelva el problema de nuestra viabilidad internacional y aún la propia de Jujuy, aceptando los centros productores con los de consumo de uno y otro país, por medio de ferrocarriles, las relaciones comerciales argentino-bolivianas, vivirán una existencia mezquina”, las puertas del Pacífico concluirán por dar salida a todos los productos de la alta y baja Bolivia y el Atlántico, a pesar de hallarse a 15 días de Europa, con vapores diarios, se habrá cerrado completamente para el comercio de nuestra incuria."

Embarcadero de 2da., habilitado para ascenso y descenso de pasajeros. Secciòn Jujuy-Leòn. El equipaje que no sea bulto de mano deberà ser cargado o descargado por el interesado directamente del furgòn. Carga y hacienda sòlo en pequeñas cantidades con Guìas emitidas desde Leòn. Yala, voz aimarà que significa "ralo". Nombre del arroyo que linda la estaciòn.


Puente sobre el rio Yala, afluente del Grande. La traza del "C" debiò salvar mediante estos puentes a los numerosos afluentes de la cuenca del Rio Grande de Jujuy que desciende por la Quebrada. En muchos casos los aluviones de piedra y agua cortaron la vìa y obligaban a un matenimiento continuo, ahora son una causa màs de la progresiva destrucciòn de la misma.
Tambien algunas obras de rectificaciòn de la R.N.Nº 9 han invadido la traza.





En los campos de Yala y Leòn se combatiò durante la 8va. invasiòn realista desde el Norte. La Victoria de los jujeños es recordada hoy como "el Dìa Grande de Jujuy". Las lagunas de Yala y la zona de jungas forman parte de un atractivo circuito turìstico.

*Prof. Bovi, Marìa Teresa. Año 1994. Disertaciòn en S. S. de Jujuy.

Comentarios

gabriel tren dijo…
El bellísimo y olvidado Norte Argentino !, qué bonito post Daniel...

Quien no lo ha recorrido debería hacerlo, son esas cosas que tenés que hacer en la vida.

Yo tuve la suerte de visitarlo tres veces, me deslumbró, y la zona de la quebrada es hermosísima. Es una pena que la existencia de estos grandes Expresos Sudamericanos ( como el que hacía BsAs - La Paz ) sea historia, tanto que necesitan nuestros países de comunicación y contacto comercial !

Veremos alguna vez el renacer del ferrocaril aquí ?

Quiero cerrar con dos apuntes mas uno de ellos - el que me impulsó a llegarme hasta aquí, fue el de un amigo que hizo el viaje y que no dejaba de contar que el polvo inundaba los vagones y que era practicamente imposible ver de un extremo a otro de los mismos. Creyendo que se trataba de exageraciones tuve la oportunidad de verificarlo, no en un tren pero sí en un colectivo que hacía el viaje Jujuy-La Quiaca; en un punto del recorrido, el polvo inundó el pequeño bus y no solo casi no se respiraba sino que estábamos dentro de una nube.

El segundo apunte - que se enlaza con el primero - fue un volante, un pequeño impreso que Enzo, un gran amigo que vivía en Olivos, me entregó como parte de lo que recolectó en la Feria del Libro del año.....uy, supongo que 82, donde figuraba un poema de un amante que ( en un vagón inundado de polvo ) viajaba a encontrarse con su novia en la lejana Uyuni, en Bolivia.

Ya lo leí en un anuncio de una revista de viajes americana donde apelando a la calidad de sus artículos los promocionaba diciendo : " Primero enviamos sus espiritus, luego sus cuerpos las seguirán".

Gracias de nuevo Daniel por hacerme viajar a tu precioso país nuevamente.
gabriel tren dijo…
Humildemente, también los remito a un artículo publicado en mi blog Grandes Expresos Sudamericanos.
gabriel tren dijo…
Estimado Daniel envié un comentario mucho mas largo y referido a tu nota, este - el que has publicado - apenas es un apéndice del que escribí, no te ha llegado ?
PteDerquientren dijo…
Hola Gabriel . Los comentarios publicados son los recibidos. Gracias.
gabriel tren dijo…
Están todos ! es que como vi publicado primero el que fue en segundo lugar, pensé que se había perdido en la inmensidad de internet el mas largo.
Anónimo dijo…
sabias que en un canal de tv de jujuy, cada tanto pasaban imagenes de ultimo viaje en tren de jujuy a la quiaca, se podra conseguir auque sea trucho ese video

Entradas más populares de este blog

ANECDOTAS FERROVIARIAS EN ESTACION TABAQUILLO

La G22 CU 7738 en estación Tabaquillo, pasando Cruz del Eje (pcia de Córdoba). La cosa fue así, resulta que yo iba con el guinche a Milagro, y no iba en la maquina, sino en el vivienda con el guinchero tomando mates con buena peperina como corresponde en esa region serrana. En una de esas, veo que los postes del telégrafo se venían cayendo a medida que pasaba el tren, y asomo la cabeza y claro!!! que paso?Los cables/alambre del telégrafo se habían enganchado con una pieza del guinche, y veníamos volteando los postes.Como no nos escuchaban hasta la maquina, se me ocurrió la idea de ir hasta la cola del tren y abrír la manga de freno, de esta manera nos detuvimos. La maniobra fue bastante peligrosa. Me dice el pelado-Pelado- Menos mal Simoca que paraste el tren metros antes que rompamos la estación!!!, sino la gringa nos mata, la gringa, es una rubia alemana muy linda de ojos celestes color cielo , quien habita la misma, algo asi como la oma ferroviaria.Luego cuando volvimos, vimos y fu

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

PASO VIEJO (Ramal A-F.C.G.B.)

Una estancia , cuyo nombre invoca un "paso" o vado para cruzar el rio Pichanas por el camino viejo a San Juan, diò nombre al paraje y el ferrocarril que llegò en 1890 originò el poblado. En 1935 se inagurò la ruta 38 y al año siguiente el nuevo puente. El aceite de oliva de Paso Viejo està considerado uno de los mejores del mundo y puso al pueblo en el mapa intenacional por los premios obtenidos. El embalse sobre el Pichanas permitiò ampliar la zona de riego y con ello los olivares. Tiene 1300 h. "En 1944, Fernando Crespo llegó a Paso Viejo proveniente de Buenos Aires y se puso al frente de la estancia que su padre había adquirido en un remate de campos del Banco Hipotecario Nacional.Todas las instituciones del lugar se asientan en terrenos donados por Fernando Crespo. Ahora, sus hijos firmaron un convenio para sanear los títulos de todos los inmuebles.De este modo, a más de un siglo de la construcción de la estación del Ferrocarril Belgrano, Paso Viejo tendrá al fin