Ir al contenido principal

PAMPA ALTA Y ANTONIO DE BIEDMA (L.P./F.C.G.R.)










Tal como lo expresamos al iniciar la recorrida, en algunas intermedias es muy poco y reiterado lo que se vé y decidimos agruparlas.

PAMPA ALTA
Se inició como parada ferroviaria en el km. 41,100 el 7 de Octubre de 1914 y luego como pueblo en 1921.La disponibilidad de agua en superficie originó un parcelamiento para el asentamiento de una colonia agrícola, pero ello no sucedió. Sólo existen puestos dispersos para la explotación de ovinos.

Los restos del hogar y chimenea y el cuerpo de sanitarios internos. Siendo construídos en hormigón, no se los pudieron llevar. La vista está tomada desde la banquina ya que la propiedad alambrada incluye al cuadro de estación y los pasos a nivel de los extremos. Vista hacia el Este.















El depòsito de agua y más abajo los restos de la vivienda de personal en el extremo ascendente del cuadro.Y nada más. Embarcadero de 2da. Habilitado para pasajeros y carga. Esta última en forma condicional y por vagón completo. Sección Puerto Deseado-Las Heras. El nombre es un topónimo. Las "pampas" son en la patagonia extra-andina, las superficies planas de las mesetas fracturas y sobrelevadas durante el plegamiento andino.






YPF y Gas a Pico Truncado.
"Entre los años 1966/70 el ferrocarril llevó  6 millones de kgs., incluso en plataforma, los grandes compresores que, por su volúmen o peso no podían llevarlos en camiones. Por eso el ferrocarril hizo ese transporte. La primera prueba resultó negativa, hasta que debió modificarse el tonelaje que soportaba la plataforma (40 tns.) y colocando los compresores en el centro se hundían. Así se colocaron en los extremos , sobre los boggies y se pudo cumplir. Tambien entre el 59 y el 63 se corrieron trenes que transportaron 21 millones de kgs. para varias petroleras."*




Carlos Gómez Wilson junto a las formación con los compresores de gas.Vista ascendente que permite obervar el perfil de la estación terminal y la vías principal pasante sobre plataforma y desvíos a vías auxiliares hoy inexitentes.







ANTONIO de BIEDMA



Un mástil que no aguantó el viento.





Estación de 2da.
 km. 51,100.Habilitada para pasajeros, carga y encomiendas. Hacienda sólo con aviso previo. Con telégrafo. Sección Puerto Deseado-Las Heras. Recuerda al explorador andaluz Antonio de Biedma quien llegara al Rio de la Plata como contador y se dedcó luego a recorrer las ostas patagónicas.






































Un poste de telégrafo (uno de los pocos que vimos) y a lo lejos el ramapo de ingreso a vía 2da. que tienen todas las estaciones.





















Próximas :Cerro Blanco y Ramón Lista
*Los textos encomillados y las fotos de época corresponden al libro "Mi vida, el ferrocarril" de Gómez Wilson, Carlos y Aguirres, Diego Esteban (recopilador). Ed. Vela al Viento. Ediciones Patagónicas.2011.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...