Ir al contenido principal

PUERTO DESEADO II (L.P./F.C.G.R.)












Las vías hacia el  puerto, cortadas. En un caso por socavón en el terraplén en el otro, no sabemos. Más adelante, aparecen "limpiadas", inclusive en un tramo en que cruzan una plaza y una rotonda.















 Desde plataforma, vista hacia el puerto sobre la Ría de Deseado.


 




Báscula, hidrante y galpones al fondo.
"Se ha recibido una báscula combinada a vía continua,soportando un peso máximo de 70.000 kilos, cuya instalación ha comenzado en Estación Km. 0,000 frente al edificio para pasajeros. Su basamento se efectuará en mampostería. Su armamento no ha podido ser hecho antes por faltarle piezas que aún no llegaron"*








Una locomotora a vapor (el ramal no conoció la tracción diesel, excepto los Drewy) bloqueado por el temporal de nieve. Pese a la imágen, es esta una de las razones que esgrimen para demandar el retorno de un servicio de pasajeros : los temporales invernales bloquean la ruta de acceso a Deseado o la vuelven muy peligrosa por el hielo acumulado sobre la carpeta asfáltica. Los Drewy, siempre lograban prestar el servicio.











Uno de los pocos mástiles  casi completos que encontramos, en la salida ascendente.



















El "G 66", un engendro con el que una empresa de transportes del Chubut intentó prestar un servicio de pasajeros y no funcionó.






















El transporte de mineral procedente de Chile fue una de las cargas más importantes de la linea.En un viaje con 1.000 tns. entre los cuarteles militares de km.8 se comenzó a descender a terminal."El desnivel era muy pronunciado y debía tenerse mucha precaución, recurriendo a los frenos de la locomotora, aire acoplado a varios vehículos y , si era necesario el maquinista por medio del silbato , pedía a los guardas la aplicación de los frenos manuales.Cuando se encontraron "los cortes" el empuje fue tal  que pese a marcchar contra vapor, la loc. no pudo detener el tren que continuó a paso de hombre. Cuando llegó a la altura del hospital, personal y pasajeros se bajaron. Se hicieron los cambios de vía en dirección al puerto en la creencia de que por el camino se detendría, pero esto no sucedió. En la terminación de la vía tomada había un galpón depósito de furgones. Ya frente al portón cerrado, maquinista y foguista se bajaron, la locomotora, muy lenta se abrió paso con el portón cerrado y obligó a los vehículos que estaban adentro a salir por el fondo incrustándose en la tierra y detrás lo hizo la locomotora."*


















 La planta urbana de P. Deseado, la zona ferroviaria (km. 0,075,5) y la vía pasante a puerto.



 





















*Los textos encomillados y las fotos de época corresponden al libro "Mi vida, el ferrocarril" de Gómez Wilson, Carlos y Aguirres, Diego Esteban (recopilador). Ed. Vela al Viento. Ediciones Patagónicas.2011.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...