Ir al contenido principal

SAN ANTONIO OESTE (FF.CC.del E./F.C.G.R.)



 El km. 0 del "Ferrocarril al Nahuel Huapi" : San Antonio Oeste. Otra parada en nuestro derrotero hacia el Sur.

La linea de Viedma a S. C. de Bariloche, ingresa tras una pronunciada curva de 180ª a la península en que se encuentra San Antonio Oeste. Luego de pasar el area de la estación y demás instalaciones vuelve a girar para dirigirse al puerto. San Antonio Oeste, reconoce su origen en el "éxodo" de los pobladores de la Punta Villarino (hoy S.A.Este). Las dificultades de acceso determinaron el traslado a la Caleta San Antonio y fue la firma naviera Sassemberg la primera en establecerse en "la marea de San Antonio" o Punta Verde. La llegada del 1er. barco de esta empresa , en 1905, es tomada como fecha fundacional. Luego, dicho puerto sería "la cabecera de playa" del F.C. al Nahuel Huapi, impulsado por Exequiel Ramos Mejía y la Ley 5559 del Congreso Nacional. Hoy el puerto tiene apenas actividad pesquera ya que las actividades se concentraron en el Este, facilitado por las mejoras en infrestructura y con la ventaja de ser de aguas profundas, aunque el ferrocarril no acompañó dicho traslado. La superintendencia ferroviaria aún está en el viejo puerto.

Vista comparativa de los dos puertos :el Oeste (con ferrocarril) y el Este, puerto de aguas profundas, sin él. En este último, mucho más moderno, se embarcan por contenedores gran parte de la producción frutícola del Valle del Rio Negro y aún de Cuyo. Claro, por camiones.




Poco tiempo despues de fundarse la localidad de San Antonio comenzaría en 1908 la construcción de esta linea de capitales nacionales y trocha ancha. Los materiales llegaban por vía marítima y los obreros-inmigrantes para su construcción tambien. Las obras, dirigidas por el Ing. Jacobacci, se decidieron en trocha ancha pensando en la inevitable conexión con la red en Patagones. La playa de descarga se estableció en Punta Verde y el obrador en un desvío en el km. 5 hacia Valchetta. Los operarios eran trasladados en zorras y chatas con locomotoras pequeñas, mientras la otras llegaban desarmadas en barco. Tambien simultaneamente comenzaba la construcción del puerto en La Caleta.
   Vista hacia la zona de puerto. A la izquierda, un corte de tolvas cubiertas que habitualmente transportan calizas para la planta de soda solvay, luego viejos vagones y coches radiados.





   El edificio de la estación. Moderno, funcional y feo.(Ni hablar de los colores!)





"Según cuenta la crónica, solo el primer año de ejecución de la obra se avanzó 120 km.Producto de una jornada laboral de 3 turnos de ocho horas cada uno. Toda una proeza! El año 1922 fue punto de arranque para tratar de expandir la red ferroviaria (...)El ferrocarril llegó a Carmen de Patagones el 1º de mayo de 1922. Simultaneamente se disponía la construcción del ramal que uniría Patagones con San Antonio."*

En la "siberia" de Tren Patagónico hay de todo : una GT, por detrás coches españoles etc.





Un par de gallegas DL 500, un furgón y detrás un coche de pasajeros con el nuevo esquema de T.P.




  La mesa giratoria se halla en el ingreso mismo al galpòn.




Otra vista de la chatarra.<



     Hasta un furgón de cola del ramal Jacobacci-Esquel.






 En una de las vías de playa, varios viviendas con el estilo del F.C.G.R.

*Cucorese, Horacio y Migguel, Nelda E. :El Ferrocarril del Estado a San Carlos de Bariloche.
SEGUIMOS HACIA EL SUR  : Lineas Patagónicas (F.C.G.R.). Ramal Puerto Deseado-C. Las Heras.
*

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...