Ir al contenido principal

TELLIER (L.P./F.C.G.R.)












Superado el km. 8 situado en cuarteles del Ejército Argentino, se llega a Tellier en la progresiva km 21,077. Est. de 2da.,habilitada para pasajeros,encomiendas , carga y hacienda. Con telégrafo. Sección Puerto Deseado - Colonia Las Heras. Lleva el nombre del Ing. francés Louis Tellier quien produjera a fines de siglo XIX importantes avances en las técnicas de conservación y transporte marítimo de carne refrigerada.
Vista del hidrante y la casilla para cuadrillas en el extremo NO del cuadro.










La localidad posee unos 60 habitantes y fue otrora proveedora de agua y verduras frescas por ferrocarril a Puerto Deseado.Funciona actualmente una escuela agrotécnica que junto al empleo público y las tareas rurales ocupan a la escasa población.






Siempre situadas en el extremo NO del cuadro se halla la vivienda de personal. En este caso es la única que pudimos observar completa y habitada con sus techos renovados.














Foto de uno de los Drewy.En ella aparece el Ing. Carlos Briano, constructor de la linea.
¨Con motores diesel para pasajeros funcionando, llegaron 2 coches Drewy en el año 1949.Venían de Remedios de Escalada con muchos km. recorridos.Su capacidad era para 39 pasajeros y corrían dos servicios semanalas a Colonia Las Heras ida y vuelta. Clausurado el ramal pasaron a los chatarreros. En algún caso los ví--en los años 80--en Caleta Olivia o Comodoro Rivadavia, usados para la venta de hamburguesas.¨*



















Vista hacia Puerto Deseado.La mayoría de los edificios tenían la misma planta y estilo constructivo. De dimensiones reducidas--excepto la terminal y Pico Truncado/Colonia Las Heras--, están construídos sobre una platea de mampostería con dos núcleos de hormigón correspondientes al hogar y sanitarios internos rodeados de una estructura de tirantes revestidos de chapa acanalada y techos a dos aguas del mismo material en coincidencia con el estilo dominante en la Patagonia de aquellos años. Los volados del techo poseen una crestería en madera similiar a otras construcciones ferroviarias y la galería de plataforma--de la misma extensión del edificio--posee un extremo semicerrado y vidriado que albergaba a los pasajeros en la espera, de los vientos del O-NO, ya que el mismo edificio reparaba desde el S.La pintura observada es variada.En este caso gris-plata con zócalos azules propios de la etapa de la nacionalización e igual a la vista en otras. En cambio Jaramillo y Fitz Roy lucen un verde oscuro y detalles en rojo. En Tellier se agrega en el lado de la calle un pequeño espacio destinado posiblemente a depósito o leñero.













Un Drewy descarrilado. En los últimos años, la falta de mantenimiento ocasionaba estos hechos y además la faltas de repuestos conspiraba contra una servicio que no obstante se prestaba supliendo las carencias con ingenio y buena voluntad.


















El edificio se halla deshabitado pero al estar adyacente al pueblo--apenas cruzando la ruta--se lo vé aceptablemente conservado.Detrás se observa el mástil único de señales.


















Mástil de señales para ambos sentidos situado frente al edificio. Posee los mecanismos de accionamiento de las paletas caladas para el viento y de izamiento de faroles. Junto a los Ramapos de acceso de vía 2da. y el servicio de telégrafo--para el que no siempre se disponía de operador--constituían las herramientas de control de tráfico del ramal. Aptos para servicios de baja densidad, los hemos visto iguales en ramales de trocha métrica del Norte Argentino






















Mojón colocado vpor la empresa  que efrectuó las tareas de recuperación del ramal. Se realoizaron trabajos de destapamiento, recambio de eclisas, tirafondos y otros elementos de vía y reposición de Cruces de San Andrés y señales de "silbe".


















Vista ascendente.



*Los textos encomillados y las fotos de época corresponden al libro "Mi vida,el ferrocarril" de Gómez Wilson,Carlos y Aguirres, Esteban (recopilador) Ediciones patagónicas Vela al Viento .2011

Próxima parada : Pampa Alta y Antonio de Biedma.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...