Ir al contenido principal

PUERTO DESEADO I (L.P./F.C.G.R.)


Ferrocarril proyectado para llegar al Nahuel Huapi y unir los ramales Comodoro Rivadavia-Colonia Sarmiento y Puerto Madryn-Las Plumas, en 1949 cambió el nombre a Lineas Patagónicas con gerencia en Puerto Madryn y en 1956 quedó bajo la administración del F.C.G.R. en Plaza Constitución.La imágen satelital muestra la Ría de Deseado--profunda entrada de mar (30 km) en el continente a causa de la remisión del rio por los movimientos tectónicos y en negro la traza aproximada del ramal.



 



"Click" en las imágenes para ampliar.








NOTA : Cuando recorrimos el F.C. Puerto Deseado-Colonia Las Heras, lo hicimos con el ánimo puesto en las noticias que recurrentemente llegaban sobre los proyectos de reactivación. Tratamos de verificar "in situ" que verdaderamente se había hecho en pos del sueño de los habitantes del norte santacruceño y de los ferroviarios y ferroaficionados en general. Habida cuenta de que una empresa contratista había realizado trabajos de "recuperación" con vistas a la corrida de servicios, hablamos con lugareños, antiguos ferroviarios e interesados en el tema. Amén de los consabidos comentarios sobre los costos de la obra, nos llevamos la impresión de que la cosa está "verde". Al menos para volver a la vida plenamente un ferrocarril. Con posterioridad a nuestra visita, ya en Buenos Aires, supimos de las gestiones realizadas para la adquisición de una autovía con capacidad para 20 pasajeros y la finalidad de realizar un circuito turístico en Puerto Deseado y aledaños. Si bien esta propuesta presenta visos de mayor factibilidad, entendemos que no satisface las expectativas creadas y mucho menos, justifica la "recosntrucción" efectuada en toda la linea. Lo que vimos y vivimos lo mostramos para que cada uno juzge. Cada "entrada" referida a esta linea será acompañada por fotos de època y documentos que forman parte del libro "Mi vida, el Ferrocarril" que cuenta la historia laboral de Carlos Gómez Wilson, quien fuera el último Jefe de Estación de Deseado y cuyos testimonios fueron recopilados por el aficionado Diego Esteban Aguirres. Todo ello con la debida autorización y las correspondientes citas al pié. A Aguirres, un hombre  apasionado por esta historia, lo conocimos  en Deseado ya que en una de las salas de la hermosa estación--propia de una gran proyecto que quedó trunco--realiza una puesta y dramatización sobre la historia laboral de Gómez Wilson que puede ser--lamentablemente--la de muchos ferroviarios del país.  Nos pareció apropiado comenzar esta serie por el final : el telegrama, frío, impersonal conque Gómez Wilson recibió y transmitió la notificación sobre la clausura definitiva del ramal. Reproducimos fragmentos de libro para acompañar y clarificar fotos de época y recomendamos a los ferroaficionados su lectura completa.






Antes de llegar a la estación y en el centro de Puerto Deseado, más precisamente frente al Banco Nación, nos encontramos con un protagonista de la historia del ramal : el coche Reservado 502.











El 511 era el coche de pasajeros de la linea y hoy está en Rawson en los jardines traseros del hospital. El cartel de "Damas Rosadas" remite a las que lo cedieron a la órden salesiana para ser chatarreado. Alguna vez volverá a Deseado.. El material existente había sido adjudicado por el gobierno militar a la órden Salesiana.








Rescate del 502 cuando era sacado por un chatarrero. Los pobladores de P. Deseado bloquearon la entrada con sus autos, aduciendo "haberse quedado sin combustible" hasta que la intervención de las autoridades hizo que el coche quedara en la localidad.






"El 1º de Mayo de 1909, arriba el vapor Neuquén trayendo a bordo al Ingeniero Juan Briano, junto a los primeros 200 obreros, quien estaría al frente de la construcción de este ambicioso proyecto ferroviario.Esta emblemática y extraordinaria obra en la Patagonia Austral tiene su génesis en la Ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales, por inspiración de Ezequiel Ramos Mejía, quien luego sería llamado "Civilizador de la Patagonia" cuando era Ministro de Agricultura del Presidente Roca, Ley que se promulga bajo la presidencia del Dr. José Figueroa Alcorta, en el año 1908."
"Debemos poner énfasis , a partir del descomunal edificio de la estación de Puerto Deseado construído en 1912, su capacidad de dependencias, su belleza arquitectónica, el trabajo de picapedreros yugoslavos, para entender y comprender que su razón de ser era obrar como cabecera del F.C. màs importantea construirse en la R. Argentina, destinado a alcanzar la cordillera y conectarse con la red nacional".



El magnífico edificio ferroviario , estado impecable.




Vista de un miriñaque y un ramapo como objetos decorativos. Tambien se observca que la vía principal  pasante sobre plataforma está cortada. Al fondo , la ría de Puerto Deseado.








 












Hidrante en el centro del cuadro de estación.







 



















*Los textos encomillados y las fotos de época corresponden al libro "Mi vida, el ferrocarril" de Gómez Wilson, Carlos y Aguirres, Diego Esteban (recopilador). Ed. Vela al Viento. Ediciones Patagónicas.2011.


Comentarios

jorge sanguino dijo…
En la pelicula La Patagonia rebelde de 1974 se ve esta ramal en funcionamiento. Muy buena nota.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...