Ir al contenido principal

COLONIA LAS HERAS (L.P./F.C.G.R.)
















Punta de rieles provisoria/definitiva del gran sueño del la "red de ferrocarriles patagónicos", hoy  Las Heras--ya no "colonia"--vive de espaldas a su pasado ferroviario. El cuadro de estación es un descampado ruinoso aprovechado sólo por algún corralón de materiales de construcción que utiliza los galpones sobrevivientes. Aquí, en el km. 283 y pico, se clavaron los topes de las vías que debían seguir a San Carlos de Bariloche o, como reclaman muchos santacruceños, a los valles cordilleranos de la provincia para darle sentido y carga al ramal y pensar en una rehabilitación "sustentable". Cuando comenzamos el trayecto dijimos que la impresión que nos produjo la observación era que todo estaba verde. No solo porque nos parece que las reparaciones efectuadas son solo un "maquillaje", sino porque no vemos carga potencial para el ramal en el estado en que se encuentra. Posteriormente y un poco casualmente, nos enteramos que se efectuaron consultas en Buenos Aires por la construcción de una autovía grande para transportar pasajeros en un corto circuito turístico zonal. Tal vez. Nada vimos sobre las obras para solucionar el tema de los ductos que durante estos años de clausura se efectuaron por debajo de los rieles.Desde Jaramillo para "adentro", las pequeñas comunidades están vinculadas a P. Deseado y Deseado vive de la pesca en otoño-invierno y del turismo en verano. Desde Jaramillo hacia "afuera" las localidades se vinculan más con Caleta Olivia y el rasgo económico dominante es el petroleo y la cría de lanares. En este último caso, la actividad ya está organizada en función de las rutas troncales--recientemente se terminaron de pavimentar los 60 km. entre Fitz Roy y Pico Truncado pasando por Tehuelches y Minerales--con la Ruta N. Nº 3 como vector organizador de todo el flujo económico hacia los puertos costeros.El ferrocarril quedó en este panorama como un elemento marginal de algo que forma parte del recuerdo pionero de los viejos. Quizás la función turística. Quizás el lento crecimiento demográfico de la Patagonia Austral alguna vez justifique un servicio de pasajeros. Quizás el cemento de Pico Truncado. Quizás el retorno de la faena frigorífica y el transporte de lanares . Quizás.

















La linea ferroviaria llegó en 1914 y se habilitó al año siguiente. Sin embargo desde 1908 ya se asentaban colonos ante la expectativas despertadas por las obras que venían desde P. Deseado.El 17 de Setiembre del '14 se creó la Estafeta Postal llamda "Punta de Rieles".Al año siguiente recibió el lugar la denominación oficial de Colonia Las Heras. Pensada como intermedia de un gran proyecto de integración, la colonia esperaba ser la atracción de inversiones que desarrollaran su economía y permitieran seguir con los rieles hacia el Nahuel Huapi. Hoy , la principal actividad es la petrolera. Posee 10.000 h.



Galpones utilizados por corralones de materiales.




















En primer plano, la base del mástil de la plazoleta de ingreso a la estación. Detrás , tanque de agua y galpón-cochera.






















Terminamos con la nota de F.A. por la que se autorizaba al portador (chatarrero) a verificar para el desguace el material en Pto. Deseado por cuenta de la Institución Salesiana Obra Don Bosco.


*Los textos encomillados y las fotos de época corresponden al libro "Mi vida, el ferrocarril" de Gómez Wilson, Carlos y Aguirres, Diego Esteban (recopilador). Ed. Vela al Viento. Ediciones Patagónicas.2011.

Próximas paradas : Excursión en La Trochita. Esquel-Nahuel Pan.

Comentarios

Unknown dijo…
En junio pasado el Honorable Consejo Deliberante y el Señor Intendente Municipal de Las Heras, mediante Ordenanza Municipal establecieron como fecha fundacional de la ciudad, el 6 de octubre de 1914, cuando el Ministro de Obras Públicas de la Nación nombra "Colonia Las Heras" a la Estación Ferroviaria, germen fundacional de la misma.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...