
Nuestra Señora de los Dolores de Koluel Kayke (Piedras Blancas , en Tehuelche), se halla en la progresiva 221,400 del ramal y pertenece al Depto. Deseado. Pequeño pueblo petrolero de 200 h. , será testigo de una de las primeras experiencias mundiales de abastecimiento de enérgía a base de hidrógeno procedente de la planta de Pico Truncado. El 7 de Octubre de 1914, la estación ferroviaria fue habilitada con el nombre de Koluel Kaike y se instaló la Estafeta Postal que junto al tren eran los únicos medios de comunicación con los pobladores dispersos de las chacras. El desarrollo petrolero llegaría mucho despues con el yacimiento de El Huemul en 1940.Y antes, mucho antes, fue parte del "señorío" de los Tehuelches. Los aonikenk , pueblo de cazadores y pescadores, tambien recolectaban raíces y mariscos. Pero fue la caza -principalmente del guanaco y ñandúes--su actividad básica que determinó su nomadismo.La araucanización les trajo el uso de la boleadora y el caballo. Muchos viajeros--Musters,Moreno,Viedma, entre otros-- han dejado testimonio--aunque con ojos europeos--de la singular destreza adquirida para sobrevivir en esta tierra dura. Se vestían con pieles y utilizaban adornos de pinturas y plumas. Vivienda desmontable de paravientos y toldos, vivían organizados en clanes o familias que se juntaban para las partidas de caza en las que rodeaban en grandes círculos a los animales estrechando el cerco hasta poder alcanzarlos con las boleadoras o flechas. Tuvieron relaciones cordiales con los blancos y criollos y fueron factor decisivo en la adaptación de los colonos galeses en el Chubut que desconocían las formas elementales de la superviviencia en estas tierras. Hoy , quedan pocos aonikenk en estado puro, pero muchos de ellos "acriollados" forman parte de los trabajadores rurales y petroleros de la Patagonia austral.
Vista hacia Las Heras. En esta, sólo una parte de la plataforma tiene galería con el clásico cerramiento parcial.Detrás, la pequeña dependencia que apaprece en otras y pareciera agregada.La puerta lateral es de baño público y el edificio no tiene ventanas hacia el lado descendente. Está abandonada y feamente encalada .La localidad es muy pequeña y evidentemente no la necesita ya que estando tán cercana al ejido urbano podría utilizarse y mantenerse mejor.
Nomenclador de plataforma lado ascendente. Detrás la ruta y el pueblo.
Eclisas removidas durante los trabajos de reparación o "juntadas" hace tiempo.Demasiado óxido para la zona.
Tanque de agua y a la derecha la silueta de la "cigüeña" de extracción de petroleo.
Vista ascendente.
Interior de la estación.
Mamparas divisorias separaban las oficinas de la boletería.
Vista hacia Puerto Deseado.
Otro mástil de señales completo.
*Los textos encomillados y las fotos de época corresponden al libro "Mi vida, el ferrocarril" de Gómez Wilson, Carlos y Aguirres, Diego Esteban (recopilador). Ed. Vela al Viento. Ediciones Patagónicas.2011.
Comentarios