Ir al contenido principal

ESQUEL 1ra. Parte.(L.P./F.C.G.R.)













Es conocida la historia del hoy mundialmente famoso "Expreso Patagónico", consecuencia directa del éxito alcanzado por el libro de Paul Theraux, quien viajó hacia fines de la década del '70 desde Boston a Esquel utilizando--salvo contadas excepciones--servicios ferroviarios del continente americano. Pero quienes tuvimos la suerte de viajar en el recorrido completo de 408 km. en 19 hs--cuando todo andaba bien--desde Jacobacci a Esquel junto a pobladores que dependían del servicio, siempre lo llamamos "La Trochita", nombre impuesto por los usuarios para diferenciarlo del "tren grande" que unía San Carlos de Bariloche con Plaza Constitución . Originado en la Ley de Fomento de los Territorios Nacionales, esta particular linea formó parte de un proyecto mayor que incluía lineas desde San Antonio y Puerto Deseado al Nahuel Huapí, cuyas derivaciones debían alcanzar Colonia Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Colonia 16 de Octubre (Esquel) y Lago Buenos Aires. Poco de ello se realizaría y tardíamente. Uno de los factores incidentes fue la situación generada por la 1ra. Guerra Mundial que afectaría a los proveedores de material ferroviario.De indudable valor comunitario--imprescindible durante décadas para la movilidad y comunicación de pobladores totalmente aislados--no generó, cuando por fin se completó en 1945, el impulso económico que se esperaba. Además de favorecer con su trazado el transporte de lanas y cueros de las grandes estancias de capitales ingleses en la zona de Leleque y Lepá, favoreció la penetración de cereales y harinas pampeanas--con ventajas de escala--en detrimento de la tradicional agricultura y molienda de los galeses. Para el año de su inauguración , el material rodante tractivo y remolcado--del año 1922--ya era obsoleto. El desarrollo de vías alternativas, como en otras partes del paìs, lo condenó al pintoresquismo. Queda, como en muchos otros casos, la deuda con los pueblos intermedios del ramal a los que la ausencia del tren les profundizó el aislamiento.





La Henschel 107 (sin ténder) + un cerrado+3 jaulas y una chata borde alto que, restaurados exteriormente, componen el museo del ramal que alberga la vieja estación.







Nuevo edificio acondicionado para el servicio turístico. Vista descendente. El servicio común se extiende hasta Nahuel Pan, poco más de 30 km. ida y vuelta.


















Vista del conjunto de eificios. Al fondo depósito de coches.





































Baldwin Nº 4 con cuatro coches de pasajeros y furgón de personal, tomando plataforma para el servicio turístico a Nahuel Pan..
La traza--cuyo km. 0 es Ing. Jacobacci- alcanza su mayor altimetría en Corte Blanco, cefca de Ojos de Agua en el km.49, donde "La Trochita" trepa a 1214 msnm. Curiosamente, la menor altura se dá en Esquel (602 msnm), donde el ferrocarril más se aproxima a la cordillera. Salvar una cadena montañosa baja pero extensa en los primeros 130 km. de Jacobacci en plena meseta patagónica, proporciona tambien la vista de las mayores obras de ingeniería que Jacobacci, Tomahe y otros debieron resolver : el Corte Blanco, el túnel de Cerro Mesa y el puente sobre el rio Chico.La reducida excursión desde Esquel no permiten apreciar estas obras.*




*FUENTE : La trochita, su historia, leyendas....López, Ezequiel. Libros de viaje Editorial. 2012.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...