Ir al contenido principal

ESQUEL 2DA. Parte. (L.P./F.C.G.R.)
























Hasta la década del '70, el ramal fue un buen transportador de cargas. Inclusive los materiales para la construcción de la represa de Futaleufú fueron llevados en tracción acoplada de dos vaporeras.El servicio de pasajeros, inaugurado en 1950, además del insustituible factor de movilidad de personas , incluía un vagón cerrado acondicionado para funcionar como Estafeta Postal en el que viajaba personal de Correos distribuyendo la correspondencia en cada pueblo. Servicio complementario de las comunicaciones de Radio Nacional, distribuía además periódicos y revistas que, aunque dataran de días pasados para las poblaciones aisladas constituían el vínculo con el mundo exterior. Los coches de 1ra., apenas se diferenciaban de los 2das. por tener tapizados sus asientos y canilla en el baño. Los lugareños preferían viajar en 2da.--aunque el boleto no era mucho más barato-porque al transportar menos pasajeros, en los asientos de 2da. se podían recostar--convenientemente abrigados--en las largas recorridas entre Jacobacci  y Esquel. Las salamandras, siempre aprovisionadas, permitían matear y calentar algún alimento y en la Estafeta fuí testigo de cómo se asaba un capòn colgado entre la salamadra y la chapa que protegía la pared de madera del vagón. Los temporales de nieve frecuentemente bloqueaban la vía, especialmente cuando, despues de una nevada no pasaban trenes y las heladas posterior endurecían la nieve haciendo que la locomotora (50 tns. en órden de servicio), montara las pestañas de sus ruedas sobre el riel descarrilando.*


Armando tren con la Baldwin Nº 4.

 





El total del material adquirido para los ferrocarriles de trocha de 0,75 m fue, en conjunto, el siguiente:
Todos estos materiales fueron acopiados en los puertos de Madryn y San Antonio; los rieles fueron transportados en tren desde San Antonio hasta Ingeniero Jacobacci (Km. 448). La compra de vehículos de pasajeros y vagones para hacienda y cargas se realizó en 1.922, adquiriéndose en dos operaciones a la Sociedad Anónima Atelliers de Construction et a Familleureux un total de 230 vagones plataforma, 150 vagones medio cajón, 110 vagones cubiertos, 100 vagones para hacienda vacuna, 100 vagones para hacienda lanar, 35 tanques para agua, 35 tanques para petróleo, 50 furgones para trenes mixtos, 25 coches de primera clase, 25 coches de segunda clase, además de repuestos para coches y vagones. Finalizada la 1ra. Gran Guerra , la disponibilidad de material de trocha económica era mucha por haber sido utilizados en el trasporte de tropas y pertrechos. Las locomotoras, 2-8-2 + ténder eran Henschel (numeración de 3 dígitos) y Baldwin (del 1 al 25), de características similares. Exterormente se las distingue , además de la numeración, porque las Henschel poseen una cabina más "redondeada" en su techo, diferencias en las ventanillas, el remate de la chimenea, miriñaque y la disposición de los contrapesos en las ruedas motrices.**





Interior de un coche de 2da. reconstruído a partir de la caja de un carga.







Tomando vía sobre plataforma para la partida.



Saliendo de la "Curva del Huevo", rumbo a Nahuel Pan. La velocidad usual era de 40 km/h.. aunque en alguna bajada podía alcanzar los 60 km./h y en muchos lugares circulaba a paso de hombre.












*Daniel Virué.
**López, Ezequiel, Op. Cit.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...