Ir al contenido principal

PUERTO CUATREROS (Gral. Cerri-F.C.B.A.P.)

Fotos, textos e investigación de archivos   :JOSE MANUEL FUENTES. (Bahía Blanca)





                                                                       









Muelle Cuatreros (General Cerri) construido para embarcar la produccion de carne y derivados del Frigorifico Sansinena, despues CAP Cuatreros y usado hasta el año 1962 con esos fines con un parentesis en el medio que se uso para carga de frutas, hoy es un muelle para fines recreativos usado por el Club de Pesca de Cerri... pero no todo termina ahi... en las proximidades  YPF y ENARSA preveen realizar un emplazamiento para el atraque de buques con GNL (labor que se desarrolla en forma "provisoria" en Ing White en el muelle de Mega ).





Vistas del muelle y carga de carne en Cuatreros. Se aprecian las pequeñas vagonetas del ferrocarril  de trocha métrica que efectuaba el recorrido desde el frigorífico Sansinena hasta el muelle.Cuatreros--tambien "Paso de los Cuatreros" fue el nombre original del paraje--,fue fundado por el General Daniel Cerri el 27 de mayo de 1876, pasando a recibir la localidad el nombre de su fundador en 1943.En 2010, Cerri tenía 9.000 h.
El frigorício Sansinea--apellido del empresario de origen francés que lo fundó, ya poseía una planta a orillas del riachuelo que comercializaba los productos "La Negra" cuando llegó a Bahía de la mano de Tornquist quien le vendió los terrenos para instalar la planta con salida de embarque en el Sauce Chico. En 1903 comenzó a construirse la planta que llegó a emplear a 850 obreros que si bien viajaban desde barrios de Bahía , no tardaron en formar la localidad. Además de productos cárnicos , tambien hubo embarques de fruta procedentes de Rio Negro. En 1917 una huelga lo paralizó--incluyendo la planta--en consonancia con los conflictos generalizados que se presentaban en muchas plantas frigoríficas. Luego la exportación de frutas y lanas mantuvo la actividad portuaria a pesar de la disminución en los embarques de carne. Hoy, ya rematadas y desguazadas las instalaciones surge--con fuertes controversias--la posibilidad de reactivación con la planta regasificadora.







 



En 1903, el ferrocarril de unos 3 km, permitía transportar la producción desde las cámaras de frío hasta el muelle. La tracción se operaba con 2 locs. a vapor de trocha angosta marca Krauss--en 1908 se incorporaba una 3ra.--y en 1948 una diesel mecánica marca Ruston. Las vagones eran con caja de madera y dos ejes. Todo el material fue rematado con diferentes destinos al cesar su uso.


 



Lo que va quedando de una de las 3 locomotoras  Krauss del tren del frigorífico preservadas "estilo argentino"..en la entrada de la CAP.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...