
Los trabajadores, cuyas principales herramientas fueron el pico, la pala y ocasionalmente la dinamita, estaban organizados en cuadrillas independientes asignados por tramo. Los campamentos utilizaban típicas pero elementales casillas de chapa, en ambientes donde las temperaturas extremas son habituales tanto en verano como en invierno.
En 1.935 fueron librados al servicio los primeros tramos de la línea de ferrocarril que fueron ampliándose a medida que la obra progresaba. Los estudios hasta Esquel fueron
ejecutados en 1.937. En 1.941 el ferrocarril llegó a El Maitén, sede de importantes talleres ferroviarios, y el 25 de mayo de 1.945 el ferrocarril entró triunfalmente a la ciudad de Esquel.
Interior reconstruído de un 1ra..
Restos de dos cerrados.
Cabañas de durmientes y chapas de la Comunidad Nahuel Pan. Muchos de los villorios levantados al paso del ferrocarril tienen esas características constructivas.
Chapa identificatoria con la sigla de Ferrocarriles del Estado.
Cabina de la Baldwin.
Manómetro y vacuómetro.
La formación en Nahuel Pan.
Maniobras de inversión en el triángulo.
ejecutados en 1.937. En 1.941 el ferrocarril llegó a El Maitén, sede de importantes talleres ferroviarios, y el 25 de mayo de 1.945 el ferrocarril entró triunfalmente a la ciudad de Esquel.
Interior reconstruído de un 1ra..
Restos de dos cerrados.
Cabañas de durmientes y chapas de la Comunidad Nahuel Pan. Muchos de los villorios levantados al paso del ferrocarril tienen esas características constructivas.
Chapa identificatoria con la sigla de Ferrocarriles del Estado.
Cabina de la Baldwin.
Manómetro y vacuómetro.
La formación en Nahuel Pan.
Maniobras de inversión en el triángulo.
Material del ramal Jacobacci-Esquel radiado en las cercanías de Jacobacci. Foto tomada desde Tren Patagónico por José Manuel Fuentes.
![]() |
Arriba : fotos publicadas por el diario Rio Negro que refleja que alguna vez las cosas fueron distintas y el ferrocarril reemplazo con ventaja al transporte automotor. (Envío de José Manuel FUENTES)
Comentarios