Ir al contenido principal

COSTA SACATE (F.C.C.A.)

FOTOS :Leonel Cristofoli (Cba.)
TEXTOS : Daniel Virué




Ramal de Pilar (Cba) a Villa del Rosario del F.C.C.A.

Esta localidad aparece ya en un mapa de Córdoba como asentamiento de sanavirones en la época de la conquista. Si bien sólo fueron quedando ruinas, el pueblo fue "refundado" con la llegada del ferrocarril que partiendo de Pilar llegaba a la Villa del Rosario en 1908. Según Udaondo, Enrique, el nombre refiere a un topónimo alusivo a la costa del rio Xanaes o Segundo. Sacate, siguiendo esta explicación es voz quechua que significa "agua que corre".Sin embargo, el vocablo "sacate" que aparece como sufijo en numerosas localidades serranas, en sanavirón significa "pueblo". Entonces tendríamos un hibridismo castellano-sanavirón cuya traducción es "pueblo de la costa".

La Estación vista desde el lado de la calle. A una sola agua como muchas intermedias del F.C.C.A construídas tardíamente cuando la empresa se hizo cargo de otros ramales o , como en este caso en ramales de importancia menor. Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, carga y encomiendas. Con telégrafo. Sección Pilar-Villa del Rosario.El ramal tuvo su importancia. Además de la sabida función pobladora, conectaba a travéz de la Villa del Rosario con las Varillas y Las Rosas ya camino a Rosario. Pero además, otro empalme llevaba a James Craig donde retornaba a la vía Córdoba Villa María. Hoy está inactivo.










































Bebedero ubicado junto a la Estación.








Las vías y el tanque hacia el este.
































Hidrante, que aun sobrevive al abandono y al paso del tiempo.





Las vias, vista hacia el oeste.

































PROXIMAS PARADAS :Ramal F.C.C.A. Pergamino-San Urbano. Fotos y textos de Daniel Virué y Daniel Bravo

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...