Ir al contenido principal

WHEELWRIGHT (F.C.C.A.)

FOTOS y TEXTOS :Daniel Virué y Daniel Bravo

















Muy utilizado por A.L.L. durante los años de interrupción de la linea principal por los desbordes de La Picasa, Wheelwrigth empalma la linea procendente de Hughes-R.Fournier-Santa Isabel con la de Peyrano-Santa Teresa-Rosario, sigue siendo transitado por cargas de esa empresa--además de N.C.A.--que ingresan desde Hughes.

La localidad, fundada con la llegada del ferrocarril, recibió por éste el nombre de uno de sus impulsores : Guillermo Wheelwright, empresario de origen norteamericano que tomó a su cargo el proyecto original del Ing. Alan Campbell, compatriota suyo, de construir una linea ferrea entre Rosario y Córdoba. Tuvo un rápido crecimiento con inmigrantes galeses e ingleses 1ro. y luego italianos, españoles y franceses. Muy afectada por la crisis de 2001--llegó a perder el 25 % de su población--, la reactivación económica y la nueva llegada de extranjeros más el retorno de muchos "emigrados" la posicionó nuevamente como una de las ciudades más florecientes en el último decenio.




































Regularmente conservada. Est. de 1ra. habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telégrafo. Sección Pergamino-San Urbano.




















Vista sentido descendente.La vía principal está notablemente más utilizada que en Colón dada su función de empalme con Hughes y Peyrano.


















Desde la calle. La  modalidad agroexportadora desarrollada desde los '80, con la privatización de numerosos puertos sobre el Paraná en la zona de Rosario y adyacentes, la instalación de plantas procesadoras de aceites y pellets para exportación y la recepción de grano para procesar desde paises limítrofes en barcazas, fue haciendo perder gradualmente gravitación al puerto de Buenos Aires en el comercio de granos. Las vías por las que el F.C.C.A. llegara a ese destino vía Pergamino--especialmente por Peyrano y en menor medida por Colón--fueron conviertiendose en caminos secundarios o alternativos para alcanzar el complejo portuario sobre el Paraná. Aún así--especialmente en época de cosecha--son constantes los operativos para "sacar" el grano hacia las vías y empalmes a esos puertos. Pero la magra porción del total de volúmenes de carga que captura el modo ferroviario y el continuo éxodo rural que la mal llamada "revolución agrícola" produce--en realidad la "revolución del glifosato"--le fueron sacando funciones a las estaciones ferroviarias y sus entornos. La supresión de los trenes de pasajeros y la modalidad operatoria de trenes de carga destinada a bajar costos, terminaron convirtiendo a estos venerables edificios en sombríos caserones que , cuando la municipalidad se hace cargo, se salvan de peores destinos. De todas formas, sentarse en un banco de sus plataformas bajo galería, permite revivir por unos instantes tañidos de campana, sibatos de guarda y de locomotoras partiendo.




















FUENTES CONSULTADAS : Revista Todo Trenes.La Vía Pergamino.

Comentarios

Anónimo dijo…
Los cargas de NCA que ingresan a Wheelwright para ya de ahi acceder a Colón no ingresan desde Peyrano, entran desde el noroeste (Melincué) por la via directa desde Rosario (via Firmat).
Daniel Virué dijo…
Hola "anónimo". Gracias por esribir. No obstante, te aclaro que de ahora en más no publicaremos comentarios no firmados. En cuanto a este último, nosotros decimos que la vía Peyrano y en menor medida la de Colón fueron los caminos del F.C.C.A. para llegar al puerto de Buenos Aires, luego relativizados en su importancia cuando el F.C.C.A.se fusionó con el F.C.B.A.R. que ya tenía su acceso por lo que hoy es la vía principal a Rosario desde Buenos Aires. Slds.
Octavio dijo…
muchas gracias por la aclaración, mi nombre es Octavio López y conozco esa zona porque soy conductor en N.C.A y en cosecha sabemos entrar mucho hasta Colón.

Saludos.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...