Ir al contenido principal

AYACUCHO (F.C.SUD )


El ramal que hemos recorrido finalizaba  empalmando en Ayacucho con la linea originaria del F.C.SUD que, desde la punta de rieles de Chascomús y en sucesivas expansiones alcanzó Dolores, Maipú y Ayacucho para luego seguir a Tandil uniéndose con la linea de Las Flores.
Hasta 1870 el F.C.S. era un ferrocarril modesto de 114 km de longitud, que apenas se asomaba a la vastedad de las pampas. En 1871 esta empresa de capital británico comenzó su expansión hacia el sur por dos frentes, desde Altamirano uniendo por riel los pueblos de Ranchos, Las Flores y Azul y desde la punta de rieles, Chascomús, hacia Dolores y Ayacucho llegando a esta última en diciembre de 1880. La década de 1871 a 1881 marcaría la expansión del SUD y su afianzamiento como ferrocarril con futuro. La autorización obtenida por el F.C.O. en 1869 de prolongar su ramal de Merlo a Lobos y de allí a Azul por Saladillo era un claro obstáculo en la "apropiación" de territorio que pretendía la empresa inglesa y a esto debía sumarse la ley del 25 de Noviembre de 1871 que facultaba a la provincia a expropiar ferrocarriles de capital privado mediante una compensación por milla expropiada. Estas "amenazas" aceleraron la búsqueda externa de financiamiento y extensión de los ramales ya existentes. Sin duda el Estado actuó mediante los planes del F.C.O. como "estímulo" para que los ingleses pusieran manos a la obra y no se "durmieran  los rieles".


Vista desde la calle.



















La prolongación de la linea de Chascomús a Dolores  fue la única de las expansiones de ese momento que obtuvo una subvensión estatal dado el interés que las autoridades demostraban en la misma.
 El tramo Chascomún-Dolores (89,888 km.) quedó concluído en 1874.  En 1878 la empresa solicitó autorización para extender la vía de Dolores a Maipú aceptando el gobierno el pedido siempre y cuando el ramal se extendiera hasta Ayacucho--luego se construiría el ramal a Mar del Plata--y los rieles a lo largo de 128,888 km. llegaban a la estación que nos ocupa el 7 de diciembre de 1880.


























Galpón de locomotoras y mesa giratoria.


















Sector de viviendas contiguo al galpón de máquinas.

























Panorama del extenso cuadro de la estación, hoy parquizado. Al fondo se distinguen galpones  de carga y encomiendas.



















Las dimensiones de los reservorios de agua --uno de hierro y otro de mampostería--dán cuenta del movimiento que tuvo la estación, al menos en épocas del vapor.
























Otra vista desde la calle.


























Vista desde las vías y en sentido descendente.





















Vista ascendente y del galpón de locomotoras.












Garita que gobernaba los empalmes y accesos a la estación. Hoy remodelada y convertida en "paseo" recreativo como parte del Museo Histórico donde tambien se custodian elementos ferrovarios incluyendo una vaporera.























Galería de plataforma.



















Galpones de carga elevados.

















Marco de palancas
















PRÓXIMAS PARADAS :Emp. Coronel Dorrego. Fotos de José Manuel FUENTES.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...