El ramal que hemos recorrido finalizaba empalmando en Ayacucho con la linea originaria del F.C.SUD que, desde la punta de rieles de Chascomús y en sucesivas expansiones alcanzó Dolores, Maipú y Ayacucho para luego seguir a Tandil uniéndose con la linea de Las Flores.
Hasta 1870 el F.C.S. era un ferrocarril modesto de 114 km de longitud, que apenas se asomaba a la vastedad de las pampas. En 1871 esta empresa de capital británico comenzó su expansión hacia el sur por dos frentes, desde Altamirano uniendo por riel los pueblos de Ranchos, Las Flores y Azul y desde la punta de rieles, Chascomús, hacia Dolores y Ayacucho llegando a esta última en diciembre de 1880. La década de 1871 a 1881 marcaría la expansión del SUD y su afianzamiento como ferrocarril con futuro. La autorización obtenida por el F.C.O. en 1869 de prolongar su ramal de Merlo a Lobos y de allí a Azul por Saladillo era un claro obstáculo en la "apropiación" de territorio que pretendía la empresa inglesa y a esto debía sumarse la ley del 25 de Noviembre de 1871 que facultaba a la provincia a expropiar ferrocarriles de capital privado mediante una compensación por milla expropiada. Estas "amenazas" aceleraron la búsqueda externa de financiamiento y extensión de los ramales ya existentes. Sin duda el Estado actuó mediante los planes del F.C.O. como "estímulo" para que los ingleses pusieran manos a la obra y no se "durmieran los rieles".
Vista desde la calle.

La prolongación de la linea de Chascomús a Dolores fue la única de las expansiones de ese momento que obtuvo una subvensión estatal dado el interés que las autoridades demostraban en la misma.
El tramo Chascomún-Dolores (89,888 km.) quedó concluído en 1874. En 1878 la empresa solicitó autorización para extender la vía de Dolores a Maipú aceptando el gobierno el pedido siempre y cuando el ramal se extendiera hasta Ayacucho--luego se construiría el ramal a Mar del Plata--y los rieles a lo largo de 128,888 km. llegaban a la estación que nos ocupa el 7 de diciembre de 1880.

Galpón de locomotoras y mesa giratoria.
Sector de viviendas contiguo al galpón de máquinas.
Panorama del extenso cuadro de la estación, hoy parquizado. Al fondo se distinguen galpones de carga y encomiendas.
Las dimensiones de los reservorios de agua --uno de hierro y otro de mampostería--dán cuenta del movimiento que tuvo la estación, al menos en épocas del vapor.
Otra vista desde la calle.
Vista desde las vías y en sentido descendente.
Vista ascendente y del galpón de locomotoras.
Garita que gobernaba los empalmes y accesos a la estación. Hoy remodelada y convertida en "paseo" recreativo como parte del Museo Histórico donde tambien se custodian elementos ferrovarios incluyendo una vaporera.
Galería de plataforma.
Galpones de carga elevados.
Marco de palancas
PRÓXIMAS PARADAS :Emp. Coronel Dorrego. Fotos de José Manuel FUENTES.
Comentarios