Solanet, en el Partido de Ayacucho y en km. 266 de la progresiva, se halla en las proximidades del arroyo El Perdido que, confluyendo con el Langueyú se transforman luego en el Canal 1 para ir a desaguar en el litoral atlàntico. Estos canales, de controversial construcción, drenan la depresión del Salado aliviando en parte las inundaciones .
Otro nomenclador lejos de su lugar . En la ruta , con vista desde Ayacucho

Pedro y Emilio Solanet fueron los terratenientes que donaron las tierras para la estación .
Emilio Solanet, más comúnmente llamado “Don Emilio” quedó al frente de la estancia familiar "El Cardal" al fallecer su hermano y, viajando por la provincia de Chubut, ya que su objetivo era comprar hacienda vacuna para los campos de la familia, comienza a observar los caballos que usaban los indios y gauchos de la zona, llamándole cada vez más su atención, la rusticidad de estos animales.
En el año 1912 con su amigo Adán García, realiza una célebre cabalgata desde la provincia de Chubut a la de Buenos Aires, trayendo por arreo un lote de 84 yeguarizos entre yeguas y algunos padrillos comprados al cacique Tehuelche Juan Shacqmatr o Sacamata que significaba “Pájaro carpintero del cañadón”, de cuyas 9 manadas criollas seleccionó los mejores reproductores con los que inicio sus planteles. Revisó 1.280 animales y pagó $ 5 por cada uno de los comprados.
Estos yeguarizos habitaban la provincia del Chubut y estaban plenamente naturalizados a su clima, pasturas y suelos.
Solanet rescató así del olvido la raza de caballos criollos, producto de la incomparable adaptación de siglos--sus orígenes hay que buscarlos en los árabes-andaluces traídos por los españoles--a las llanuras pampeanas y desiertos patagónicos. La paciente tarea de selección produjo sus resultados cuando dos ejemplares --Gato y Mancha-- realizaron la epopeya de unir Buenos Aires y Nueva York conducidos por el profesor suizo radicado en Quilmes Aimé Tschiffely.
El viaje de los dos caballos originarios del Chubut, duró 3 años y 5 meses, recorriendo 21.500 km. por 20 paises. Los animales, que habían pastado en la estancia El Cardal en Ayacucho, volvieron a la estancia en 1928 viviendo varios años más y hoy se pueden ver sus restos embalsamados en el Museo de Luján.
Tanque de agua y casa de bombas en la base, en el extremo ascendente del cuadro.
Solanet es la última estación del ramal propiamente dicha. Luego éste empalma con una suave curva con la linea a Ayacucho procedente de Maipú.

Galpón de cargas en dos naves pegadas como hemos visto el el ramal de Lobos a Saladillo destinado
acopio de cereales.
Otro, original de la linea, sobre plataforma y con el cartel todavía visible.
Sanitarios. Estación de 2da.. Habilitada para pasajeros,encomiendas y carga. Con telégrafo. Sección Chás-Ayacucho.
Vista desde las vías donde se observa a la izquierda un cuerpo agregado. Ocupada por una familia y en regular estado de conservación. Surgida con la localidad en 1911 cuando el ferrocarril llegó con sus rieles acompañando el desarrollo de la producción ganadera y la instalación de cabañas de cría, hoy posee unos 50 habitantes, la escuela rural, la capilla y el antiguo almacén con cancha de pelota-paleta que fuera regenteado por Ricardo Balbín, tío de quien con el mismo nombre fuera líder de la Unión Cívica Radical.
Vivienda .
Otra vista desde la calle.
Pequeña capilla de la localidad.
Otro nomenclador lejos de su lugar . En la ruta , con vista desde Ayacucho

Pedro y Emilio Solanet fueron los terratenientes que donaron las tierras para la estación .
Emilio Solanet, más comúnmente llamado “Don Emilio” quedó al frente de la estancia familiar "El Cardal" al fallecer su hermano y, viajando por la provincia de Chubut, ya que su objetivo era comprar hacienda vacuna para los campos de la familia, comienza a observar los caballos que usaban los indios y gauchos de la zona, llamándole cada vez más su atención, la rusticidad de estos animales.
En el año 1912 con su amigo Adán García, realiza una célebre cabalgata desde la provincia de Chubut a la de Buenos Aires, trayendo por arreo un lote de 84 yeguarizos entre yeguas y algunos padrillos comprados al cacique Tehuelche Juan Shacqmatr o Sacamata que significaba “Pájaro carpintero del cañadón”, de cuyas 9 manadas criollas seleccionó los mejores reproductores con los que inicio sus planteles. Revisó 1.280 animales y pagó $ 5 por cada uno de los comprados.
Estos yeguarizos habitaban la provincia del Chubut y estaban plenamente naturalizados a su clima, pasturas y suelos.
Solanet rescató así del olvido la raza de caballos criollos, producto de la incomparable adaptación de siglos--sus orígenes hay que buscarlos en los árabes-andaluces traídos por los españoles--a las llanuras pampeanas y desiertos patagónicos. La paciente tarea de selección produjo sus resultados cuando dos ejemplares --Gato y Mancha-- realizaron la epopeya de unir Buenos Aires y Nueva York conducidos por el profesor suizo radicado en Quilmes Aimé Tschiffely.
El viaje de los dos caballos originarios del Chubut, duró 3 años y 5 meses, recorriendo 21.500 km. por 20 paises. Los animales, que habían pastado en la estancia El Cardal en Ayacucho, volvieron a la estancia en 1928 viviendo varios años más y hoy se pueden ver sus restos embalsamados en el Museo de Luján.
Tanque de agua y casa de bombas en la base, en el extremo ascendente del cuadro.
Solanet es la última estación del ramal propiamente dicha. Luego éste empalma con una suave curva con la linea a Ayacucho procedente de Maipú.

Galpón de cargas en dos naves pegadas como hemos visto el el ramal de Lobos a Saladillo destinado
acopio de cereales.
Otro, original de la linea, sobre plataforma y con el cartel todavía visible.
Sanitarios. Estación de 2da.. Habilitada para pasajeros,encomiendas y carga. Con telégrafo. Sección Chás-Ayacucho.
Vista desde las vías donde se observa a la izquierda un cuerpo agregado. Ocupada por una familia y en regular estado de conservación. Surgida con la localidad en 1911 cuando el ferrocarril llegó con sus rieles acompañando el desarrollo de la producción ganadera y la instalación de cabañas de cría, hoy posee unos 50 habitantes, la escuela rural, la capilla y el antiguo almacén con cancha de pelota-paleta que fuera regenteado por Ricardo Balbín, tío de quien con el mismo nombre fuera líder de la Unión Cívica Radical.
Vivienda .
Otra vista desde la calle.
Pequeña capilla de la localidad.
Comentarios