Ir al contenido principal

SOLANET (F.C.SUD)

Solanet, en el Partido de Ayacucho y en km. 266 de la progresiva, se halla en las proximidades del arroyo El Perdido que, confluyendo con el Langueyú se transforman luego en el Canal 1 para ir a desaguar en el litoral atlàntico. Estos canales, de controversial construcción, drenan la depresión del Salado aliviando en parte las inundaciones .



 Otro nomenclador lejos de su lugar . En la ruta , con vista desde Ayacucho




















Pedro y Emilio Solanet fueron los terratenientes que donaron las tierras para la estación .
Emilio Solanet, más comúnmente llamado “Don Emilio” quedó al frente de la estancia familiar "El Cardal" al fallecer su hermano y, viajando por  la provincia de Chubut, ya que su objetivo era comprar hacienda vacuna para los campos de la familia, comienza a observar los caballos que usaban los indios y gauchos de la zona, llamándole cada vez más su atención, la rusticidad de estos animales.
En el año 1912 con su amigo Adán García, realiza una célebre cabalgata desde la provincia de Chubut a la de Buenos Aires, trayendo por arreo un lote de 84 yeguarizos entre yeguas y algunos padrillos comprados al cacique Tehuelche Juan Shacqmatr o Sacamata que significaba “Pájaro carpintero del cañadón”, de cuyas 9 manadas criollas seleccionó los mejores reproductores con los que inicio sus planteles. Revisó 1.280 animales y pagó $ 5 por cada uno de los comprados. 
Estos yeguarizos habitaban la provincia del Chubut y estaban plenamente naturalizados a su clima, pasturas y suelos.


Solanet  rescató así del olvido la raza de caballos criollos, producto de la incomparable adaptación de siglos--sus orígenes hay que buscarlos en los árabes-andaluces traídos por los españoles--a las llanuras pampeanas y desiertos patagónicos. La paciente tarea de selección produjo sus resultados cuando dos ejemplares --Gato y Mancha-- realizaron la epopeya de unir Buenos Aires y Nueva York conducidos por el profesor suizo radicado en Quilmes Aimé Tschiffely.
El viaje de los dos caballos originarios del Chubut, duró 3 años y 5 meses, recorriendo 21.500 km. por 20 paises. Los animales, que habían pastado en la estancia El Cardal en Ayacucho, volvieron a la estancia  en 1928 viviendo varios años más y hoy se pueden ver sus restos embalsamados en el Museo de Luján.




Tanque de agua y casa de bombas en la base, en el extremo ascendente del cuadro.




















Solanet es la última estación del ramal propiamente dicha. Luego éste empalma con una suave curva con la linea a Ayacucho procedente de Maipú.
























Galpón de cargas en dos naves pegadas como hemos visto el el ramal de Lobos a Saladillo destinado
acopio de cereales.



















Otro, original de la linea, sobre plataforma y con el cartel todavía visible.



















Sanitarios. Estación de 2da.. Habilitada para pasajeros,encomiendas y carga. Con telégrafo. Sección Chás-Ayacucho.




















Vista desde las vías donde se observa a la izquierda un cuerpo agregado. Ocupada por una familia y en regular estado de conservación. Surgida con la localidad en 1911 cuando el ferrocarril llegó con sus rieles acompañando el desarrollo de la producción ganadera y la instalación de cabañas de cría, hoy posee unos 50 habitantes, la escuela rural, la capilla y el antiguo almacén con cancha de pelota-paleta que fuera regenteado por Ricardo Balbín, tío de quien con el mismo nombre fuera líder de la Unión Cívica Radical.






















Vivienda .

















Otra vista desde la calle.

















Pequeña capilla de la localidad.









Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...