ESTACIONES DEL F.C.SUD en el Partido de Villarino (P.B.A.)
FOTOS : José Manuel FUENTES
TEXTOS .José Manuel FUENTES , Daniel Antonio VIRUÉ y bibliográfía.
Si bien la serie incluye a estaciones pertenecientes al Partido de Villarino-- en la linea ferroviaria a Neuquén-- hemos incluído a la localidad de General Daniel Cerri y su estación Gral. Cerri, pertenecientes al Partido de Bahía Blanca, por ser la 1ª intermedia en ser inaugurada cuando se construyó dicha linea.
La estación General Cerri es la primera en la Linea Bahía Blanca -Neuquén construída entre 1897 y 1901 por el F.C.SUD a instancias del gobierno nacional que pretendía una vía rápida de comunicación por el sur para el transporte de tropas y pertrechos militares ante la probabilidad de un conflicto armado con Chile. Aunque los conflictos limítrofes veníanse agravando desde 1890, esto sumado a la crisis económica que vivía el pais y a las dificultades que todo traía a las inversiones y negocios, hizo que José Evaristo Uriburu, entonces Presidente, encomendara a Julio A. Roca iniciar conversaciones con los británicos para la construcción de la linea que ya estaba proyectada por la empresa.
El contrato se rubricó entre el Ing. Guillermo White (apoderado del Sud) y el Dr. Amancio Alcorta representante del Gobierno Nacional el 16 de Marzo de 1896. La 1ª etapa de la linea se verificó en 1897--apertura 1º de Octubre--entre Bahía Blanca (El Puerto) y Rio Colorado con 171,500 km. y fueron sus estaciones intermedias varias de las que aquí publicaremos : Cerri (1897), Mascota (1909), Médanos (1897), Nicolás Levalle (1908), Alagarrobo (1910) y Montes de Oca (1909). Ya en la provincia de La Pampa (entonces Territorio Nacional) Gaviotas (1897) y Anzoátegui (1918). Muchas intermedias no existían al momento de habilitarse la linea y fueron creadas con posterioridad y conforme a las necesidades del servicio.
El 1º de Julio de 1898 los rieles llegaban a Choele-Choel (luego Darwin) en una tramo de 177,750 km.
El tramo Choele-Choel - Cheforó (56,250 km.) se habilitó el 01 de Enero de 1899 y Chelforó-Chipolletti (153,500 km.) el 1 de Julio de 1901. Como el contrato con el Estado indicaba "hasta la márgen occidental del Rio Limay", sólo quedaba salvar el obstáculo para llegar al Neuquén y era dicho rio y se concretaría al año siguiente. Las ceremonias y actos del viaje inaugural tuvieron que realizarse en Chelforó dado que los desbordes del rio Negro obstruyeron las vías. En 1898 el F.C.SUD construyó el ramal de Grünbein a Punta Alta y el Estado las vías de la base y puerto militar. En 1914 se completó el tramo a Zapala que debía conectar mediante un ferrocarril internacional con Talcahuano pero nunca se concretó. Inclusive, en los últimos años un proyecto para extender la punta de riel hasta la frontera se quedó a pocos kilómetros de Zapala en su zona franca y del otro lado los chilenos hace rato que levantaron los rieles. Se cansaron de esperar.
Sólo el tanque con soportes de madera--aunque le "volaron" las chapas y complementos-- y los restos del nomenclador. La vía doble convertida en sencilla por el simple uso, pulida por los trenes de Ferrosur.

Mapa de la zona recorrida
Promoción de los servicios de Tren Patagónico y La Trochita.
Otro cartel promocional del partido de Villarino.
La estación Gral.Cerri, fue inaugurada como de 2° categoría en agosto de 1897 . Al comienzo se llamó estación Cuatreros en concordancia con el nombre del poblado que rodeaba el sector, tiempo después se la llamó General Cerri tomando el nombre de la actual ciudad. Además de la estación, sus instalaciones estaban compuesta por casa para el jefe y personal auxiliar, galpón de carga y descarga, molino y tanque de agua para consumo del sector y de las máquinas.
Foto de la estación en sus buenas épocas (wikipedia)
Tranquera de acceso.

Restos de un brete y bebedero.

Vista del brete y los rieles apenas visibles.

Imágen en la que se aprecia la vía principal utilizada y la 2da. oxidada. Los mástiles de señales dobles sin sus paletas que gobernaban los accesos a la estación y playa.

La inauguración oficial de la linea contó con la presencia del Presidente Julio A. Roca, gran parte de su gabinete y legisladores nacionales. El directorio del SUD en pleno y hasta representantes del gobierno británico. Embarcaron en 3 trenes que partieron de Bahía con 20 minutos de diferencia. Procedían de Plaza Constitución y contaban con la mayores comodidades de la época. Con el estilo de Roca--ya lo había puesto en práctica en su desfile que llamó "Campaña del Desierto",ya que el trabajo previo de "limpieza" lo habían hecho sus coroneles--, llevaba en el tren Nº1 orquesta y servicio gastronómico con champaña y cigarros que hicieron placentero el viaje.Se usaron en total 16 locomotoras, algunas empavezadas para la ocasión excepto las auxiliares y exploradoras.Las soledades que hoy enmarcan la traza--excepto cuando ingresa al Valle Medio en el que las poblaciones y los cultivos se suceden unas a otras--parecen ratificar el único motivo originario de la construcción. Sólo que ahora y , afortunadamente, no existen conflictos militares en el horizonte.Durante muchos años y hasta el fatídico año 93, los servicios de pasajeros monopolizaron el vínculo entre las poblaciones del valle y la capital. El más emblématico de la linea fue, sin dudas, el "Estrella del Valle", conocido popularmente como "El Zapalero" .
Tren Nº 1

FORMACIÓN
Máquina
Depósito de agua
Furgón para el Guarda, y elementos para limpiar coches
Coche-dormitorio para el personal del tren
Furgón para comestibles, etc.
3 coches comedores
5 coches dormitorios
Coche de Su Excelencia el Señor Presidente de la República
Coche Oficial
El otro nomenclador--tambien sin su tablero--lado Bahía Blanca.

La estación--o mejor dicho sus restos--quedan en el límite norte del ejido urbano de Cerri. Mientras por el sur, la estación Aguará de la vía a Patagones cierran el "marco ferroviario" de la ciudad que originariamente se llamó Cuatreros. Cuando se radicó en 1903 el frigorífico Sansinena, llegan al lugar 500 familias, dando, junto al puerto de embarque, un notable impulso a la localidad. El nombre se "inspiraba" en un paso existente en el rio Sauce Chico (vado) que permitía la salida de quienes se dedicaban al abigeato--llamados cuatreros por las cuatro patas de sus objetivos--y buscaban vía de escape.Si bien algunos "blancos" se dedicaban a la tarea, tambien los malones indios los efectuaban arriando el ganado hacia la frontera con Chile. Esta no muy noble pero antigua y riesgosa actividad, ya no podía practicarse--al menos masivamente--en lugares cada vez más poblados y vigilados. Pero el uso y la costumbre habían señalado el sitio. La prosperidad y las normas urbanas hicieron que el nombre se juzgara "antipático,anticivilizado y antiestético". A nosotros nos parece todo lo contrario, aunque no muy civilizado, al menos representativo de la historia del lugar. Hubo, desde 1903 varios intentos de borrar "tán ominoso pasado". Finalmente, el golpe de estado de 1943--conocidas son sus veleidades moralizantes* .--impuso el nombre del Gral. Daniel Cerri, quien acrisola méritos fundacionales en la región, especialmente en el impulso de la colonias agrícolas. De los cuatreros queda el Museo Fortín Cuatreros, en el lugar en que Cerri construyó el fortín de la linea defensiva levantada en 1876 en la márgen izquierda del Sauce Chico.
La localidad de Cerri--una vez superada la etapa de los fortines--surgió en base a los pueblos de Villa Olga y Aguará que, apenas separados por baldíos, coformaron una sola localidad cuando la radicación del frigorífico expandió la población. Hoy Cerri posee 7.000 h.
Restos de una plataforma.

Vista general del lugar en el que estuvo el edificio principal de Gral. Cerri. Esta escalerilla metálica--desconocemos su función--es lo único que no pudieron llevarse. Puede vérsela en la foto de más arriba obtenida de wikipedia.

Restos de la platea de un galpón de cargas.

* Se llegaron a suprimir términos lunfardos en las letras de tangos desde el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública a cargo Gustavo Martínez Zuviría, quien firmaba sus obras con el seudónimo Hugo Wast y ejerció una censura castrante sobre las letras de tango, prohibiendo el lunfardo o referencias al alcohol, el tabaco, el juego, la mala vida o todo aquello que atentara contra el buen decir o la moral y buenas costumbres, llegándose a prohibir la palabra "paria" por suponerla un insulto.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
PROXIMA : Puente sobre el Sauce Chico.
FOTOS : José Manuel FUENTES
TEXTOS .José Manuel FUENTES , Daniel Antonio VIRUÉ y bibliográfía.
Si bien la serie incluye a estaciones pertenecientes al Partido de Villarino-- en la linea ferroviaria a Neuquén-- hemos incluído a la localidad de General Daniel Cerri y su estación Gral. Cerri, pertenecientes al Partido de Bahía Blanca, por ser la 1ª intermedia en ser inaugurada cuando se construyó dicha linea.
La estación General Cerri es la primera en la Linea Bahía Blanca -Neuquén construída entre 1897 y 1901 por el F.C.SUD a instancias del gobierno nacional que pretendía una vía rápida de comunicación por el sur para el transporte de tropas y pertrechos militares ante la probabilidad de un conflicto armado con Chile. Aunque los conflictos limítrofes veníanse agravando desde 1890, esto sumado a la crisis económica que vivía el pais y a las dificultades que todo traía a las inversiones y negocios, hizo que José Evaristo Uriburu, entonces Presidente, encomendara a Julio A. Roca iniciar conversaciones con los británicos para la construcción de la linea que ya estaba proyectada por la empresa.
El contrato se rubricó entre el Ing. Guillermo White (apoderado del Sud) y el Dr. Amancio Alcorta representante del Gobierno Nacional el 16 de Marzo de 1896. La 1ª etapa de la linea se verificó en 1897--apertura 1º de Octubre--entre Bahía Blanca (El Puerto) y Rio Colorado con 171,500 km. y fueron sus estaciones intermedias varias de las que aquí publicaremos : Cerri (1897), Mascota (1909), Médanos (1897), Nicolás Levalle (1908), Alagarrobo (1910) y Montes de Oca (1909). Ya en la provincia de La Pampa (entonces Territorio Nacional) Gaviotas (1897) y Anzoátegui (1918). Muchas intermedias no existían al momento de habilitarse la linea y fueron creadas con posterioridad y conforme a las necesidades del servicio.
El 1º de Julio de 1898 los rieles llegaban a Choele-Choel (luego Darwin) en una tramo de 177,750 km.
El tramo Choele-Choel - Cheforó (56,250 km.) se habilitó el 01 de Enero de 1899 y Chelforó-Chipolletti (153,500 km.) el 1 de Julio de 1901. Como el contrato con el Estado indicaba "hasta la márgen occidental del Rio Limay", sólo quedaba salvar el obstáculo para llegar al Neuquén y era dicho rio y se concretaría al año siguiente. Las ceremonias y actos del viaje inaugural tuvieron que realizarse en Chelforó dado que los desbordes del rio Negro obstruyeron las vías. En 1898 el F.C.SUD construyó el ramal de Grünbein a Punta Alta y el Estado las vías de la base y puerto militar. En 1914 se completó el tramo a Zapala que debía conectar mediante un ferrocarril internacional con Talcahuano pero nunca se concretó. Inclusive, en los últimos años un proyecto para extender la punta de riel hasta la frontera se quedó a pocos kilómetros de Zapala en su zona franca y del otro lado los chilenos hace rato que levantaron los rieles. Se cansaron de esperar.
Sólo el tanque con soportes de madera--aunque le "volaron" las chapas y complementos-- y los restos del nomenclador. La vía doble convertida en sencilla por el simple uso, pulida por los trenes de Ferrosur.

A comienzo de 1900, Cerri tenía movimiento de pasajeros, de cargas y hacienda con destino a la Capital Federal y demás lugares de la red ferroviaria. Años después con la construcción de las estaciones Aguará y Bordeu y el enlace entre ambas, todo el sector se comunicaba con el resto del país.
A partir de la privatización de las redes ferroviarias y la incomprensible destrucción del hombre no se realiza ningún tipo de operaciones, excepto el paso de los cargas de Ferrosur.Mapa de la zona recorrida
Promoción de los servicios de Tren Patagónico y La Trochita.
Otro cartel promocional del partido de Villarino.
La estación Gral.Cerri, fue inaugurada como de 2° categoría en agosto de 1897 . Al comienzo se llamó estación Cuatreros en concordancia con el nombre del poblado que rodeaba el sector, tiempo después se la llamó General Cerri tomando el nombre de la actual ciudad. Además de la estación, sus instalaciones estaban compuesta por casa para el jefe y personal auxiliar, galpón de carga y descarga, molino y tanque de agua para consumo del sector y de las máquinas.
Foto de la estación en sus buenas épocas (wikipedia)
Tranquera de acceso.

Restos de un brete y bebedero.

Vista del brete y los rieles apenas visibles.

Imágen en la que se aprecia la vía principal utilizada y la 2da. oxidada. Los mástiles de señales dobles sin sus paletas que gobernaban los accesos a la estación y playa.

La inauguración oficial de la linea contó con la presencia del Presidente Julio A. Roca, gran parte de su gabinete y legisladores nacionales. El directorio del SUD en pleno y hasta representantes del gobierno británico. Embarcaron en 3 trenes que partieron de Bahía con 20 minutos de diferencia. Procedían de Plaza Constitución y contaban con la mayores comodidades de la época. Con el estilo de Roca--ya lo había puesto en práctica en su desfile que llamó "Campaña del Desierto",ya que el trabajo previo de "limpieza" lo habían hecho sus coroneles--, llevaba en el tren Nº1 orquesta y servicio gastronómico con champaña y cigarros que hicieron placentero el viaje.Se usaron en total 16 locomotoras, algunas empavezadas para la ocasión excepto las auxiliares y exploradoras.Las soledades que hoy enmarcan la traza--excepto cuando ingresa al Valle Medio en el que las poblaciones y los cultivos se suceden unas a otras--parecen ratificar el único motivo originario de la construcción. Sólo que ahora y , afortunadamente, no existen conflictos militares en el horizonte.Durante muchos años y hasta el fatídico año 93, los servicios de pasajeros monopolizaron el vínculo entre las poblaciones del valle y la capital. El más emblématico de la linea fue, sin dudas, el "Estrella del Valle", conocido popularmente como "El Zapalero" .
Tren Nº 1

FORMACIÓN
Máquina
Depósito de agua
Furgón para el Guarda, y elementos para limpiar coches
Coche-dormitorio para el personal del tren
Furgón para comestibles, etc.
3 coches comedores
5 coches dormitorios
Coche de Su Excelencia el Señor Presidente de la República
Coche Oficial
El otro nomenclador--tambien sin su tablero--lado Bahía Blanca.

La estación--o mejor dicho sus restos--quedan en el límite norte del ejido urbano de Cerri. Mientras por el sur, la estación Aguará de la vía a Patagones cierran el "marco ferroviario" de la ciudad que originariamente se llamó Cuatreros. Cuando se radicó en 1903 el frigorífico Sansinena, llegan al lugar 500 familias, dando, junto al puerto de embarque, un notable impulso a la localidad. El nombre se "inspiraba" en un paso existente en el rio Sauce Chico (vado) que permitía la salida de quienes se dedicaban al abigeato--llamados cuatreros por las cuatro patas de sus objetivos--y buscaban vía de escape.Si bien algunos "blancos" se dedicaban a la tarea, tambien los malones indios los efectuaban arriando el ganado hacia la frontera con Chile. Esta no muy noble pero antigua y riesgosa actividad, ya no podía practicarse--al menos masivamente--en lugares cada vez más poblados y vigilados. Pero el uso y la costumbre habían señalado el sitio. La prosperidad y las normas urbanas hicieron que el nombre se juzgara "antipático,anticivilizado y antiestético". A nosotros nos parece todo lo contrario, aunque no muy civilizado, al menos representativo de la historia del lugar. Hubo, desde 1903 varios intentos de borrar "tán ominoso pasado". Finalmente, el golpe de estado de 1943--conocidas son sus veleidades moralizantes* .--impuso el nombre del Gral. Daniel Cerri, quien acrisola méritos fundacionales en la región, especialmente en el impulso de la colonias agrícolas. De los cuatreros queda el Museo Fortín Cuatreros, en el lugar en que Cerri construyó el fortín de la linea defensiva levantada en 1876 en la márgen izquierda del Sauce Chico.
La localidad de Cerri--una vez superada la etapa de los fortines--surgió en base a los pueblos de Villa Olga y Aguará que, apenas separados por baldíos, coformaron una sola localidad cuando la radicación del frigorífico expandió la población. Hoy Cerri posee 7.000 h.
Restos de una plataforma.

Vista general del lugar en el que estuvo el edificio principal de Gral. Cerri. Esta escalerilla metálica--desconocemos su función--es lo único que no pudieron llevarse. Puede vérsela en la foto de más arriba obtenida de wikipedia.

Restos de la platea de un galpón de cargas.

* Se llegaron a suprimir términos lunfardos en las letras de tangos desde el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública a cargo Gustavo Martínez Zuviría, quien firmaba sus obras con el seudónimo Hugo Wast y ejerció una censura castrante sobre las letras de tango, prohibiendo el lunfardo o referencias al alcohol, el tabaco, el juego, la mala vida o todo aquello que atentara contra el buen decir o la moral y buenas costumbres, llegándose a prohibir la palabra "paria" por suponerla un insulto.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Las expansiones del Sud. Revista Todo Trenes Nº 75
Inauguración de la Línea Bahía Blanca - Neuquén
Inauguración de la Línea Bahía Blanca - Neuquén
PROXIMA : Puente sobre el Sauce Chico.
Comentarios