Ir al contenido principal

EMPALME DORREGO (Km. 582- F.C.SUD)

FOTOS Y TEXTOS : José Manuel FUENTES





Estando en cercanias de Dorrego, me acerqué hasta el empalme homónimo, cuya foto aerea del autor Esteban L. habia visto en Panoramio y queria verlo "en tierra". La casa esta ocupada, sus moradores al verme actuaron con la lógica desconfianza del intruso: preguntaron si yo sería empleado de Ferrosur ("este saca fotos y despues nos echan" mas o menos asi argumentó el jefe de la familia, cuchillo en mano de respetables dimensiones trozando un lechon recien carneado). Hechas las aclaraciones del caso, pude sacar estas fotos  de las instalaciones del empalme en el que dos ramales confluyen sobre la vía de Tres Arroyos.



























Los ramales desde Juan E. Barra (izquierda) y Defferrari (derecha), confluyen en la vía de Tres Arroyos-Tandil a Dorrego-B.Blanca (centro) en esta foto aerea tomada por Esteban L. y publicada en Panoramio.

























Hoy levantado,llegaba desde el norte la linea de Juan E. Barra que a su vez empalmaba con la de De la Garma y originada en Barrow en las cercanías de Tres Arroyos. Fue un ramal secundario construído en 1929 con una longitud de 119 km.  Hacia 1936 tres trenes de pasajeros por semana ingresaban por vía Azul, estos servicios cesaron en 1977 y en 1993 el ramal fue clausurado. Una parte de él--entre Indio Rico y Dorrego-- está concesionado a Ferrosur pero sin explotación.
Una verdadera red de lineas tendió en Sud en este extremo austral y costero de la Prov. de Buenos Aires y tambien fue notable el impulso dado al poblamiento de esta vasta zona hasta entonces poco productiva. Hacia 1910 la zona costera sur de la provincia comenzaba a ser servida por numerosos ramales secundarios construídos por la empresa entre los puertos de Mar del Plata y Bahía Blanca con centro en Necochea-Quequén: "En 1911 se inauguró el ramal de Bolívar a Recalde y Ombú, Chas a Ayacucho, Empalme La Barrancosa a San Enrique y de Dorrego a Oriente. En 1912 se habilitaron los ramales de Tandil a Las Nutrias, a la Cantera Aguirre, al Puerto de Quequén, de Oriente a Copetonas, de Dionisia (hoy Nicanor Otamendi) a San Agustín, de Olavarría a Vela, de Barrow a Juan E. Barra y el  de Juancho a Vivoratá. Al finalizar el año esta empresa tenía en explotación 5.749 km de vía."*


Para esos años, el que aborda desde el sur en el empalme todavía estaba incompleto ya que se construyeron para esa fecha desde los extremos Dorrego (empalme) a  Copetonas(1911) y Defferrari-Orense (1910). Recién a fines la década del 20 se completaría esta traza al unir Orense-Copetonas y se construiría el otro ramal "afluente" en Dorrego integrando la zona a Azul y Tandil desde F. J. Meeks (Aº de los Huesos) vía Chillar.**
Quedo inactivo en 1961 y luego se construyó la ruta 72 cuya traza es paralela a las vías, inclusive parte de la enrieladura fue levantada a tales efectos.


Mapa con las ampliaciones propuestas por el F.C. SUD en las primeras décadas del siglo que conformaron una de las más vástas redes ferroviarias en manos privadas.















La demora en cerrar  el  circuito con el ramal Dorrego-Defferraris se debió en parte a la interrupción causada por la 1ª Guerra y por la caducidad de las concesiones otorgadas en tiempos de Yrigoyen que obligó al SUD a renovar los pedidos de autorización. En el mapa de arriba , de 1928 ,todavía se observa el ramal de Defferraris con linea cortada entre Copetonas y Orense. Finalmente, se construyeron estas ampliaciones bajo la Ley de 1907 que permitía ramales de menos de 75 km. sin pasar por el Congreso Nacional, la empresa pudo reanudar las obras. Orense y Copetonas eran base tambien de ramales de trocha angosta de fomento de la agricultura.

La vía de Tres Arroyos recibe por el norte la procedente de Chillar. Quedan los mástiles de las señales de gobierno del empalme.









































Otra vista hacia Tres Arroyos.A la izquierda, apenas sobresale del pasto un tablero de aviso del ramal.


















Vista general del empalme hacia C. Dorrego. Con la cabina de mando de señales y la vivienda de personal.




















Marmita accionadora de cambios.






















Cabina de señales. Detrás, mástil de señales para salida hacia Dorrego.



























Vivienda del personal del empalme.










Próximas : Estaciones del F.C.SUD en el Partido de Villarino (Prov. de Buenos Aires) por Jose Manuel FUENTES.






















*Wikipedia. F.C.SUD.
**Revista Todo Trenes Nº 75 "Las Expansiones del SUD"García, Sergio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...