FOTOS Y TEXTOS : José Manuel FUENTES
Estando en cercanias de Dorrego, me acerqué hasta el empalme homónimo, cuya foto aerea del autor Esteban L. habia visto en Panoramio y queria verlo "en tierra". La casa esta ocupada, sus moradores al verme actuaron con la lógica desconfianza del intruso: preguntaron si yo sería empleado de Ferrosur ("este saca fotos y despues nos echan" mas o menos asi argumentó el jefe de la familia, cuchillo en mano de respetables dimensiones trozando un lechon recien carneado). Hechas las aclaraciones del caso, pude sacar estas fotos de las instalaciones del empalme en el que dos ramales confluyen sobre la vía de Tres Arroyos.

Los ramales desde Juan E. Barra (izquierda) y Defferrari (derecha), confluyen en la vía de Tres Arroyos-Tandil a Dorrego-B.Blanca (centro) en esta foto aerea tomada por Esteban L. y publicada en Panoramio.

Hoy levantado,llegaba desde el norte la linea de Juan E. Barra que a su vez empalmaba con la de De la Garma y originada en Barrow en las cercanías de Tres Arroyos. Fue un ramal secundario construído en 1929 con una longitud de 119 km. Hacia 1936 tres trenes de pasajeros por semana ingresaban por vía Azul, estos servicios cesaron en 1977 y en 1993 el ramal fue clausurado. Una parte de él--entre Indio Rico y Dorrego-- está concesionado a Ferrosur pero sin explotación.
Una verdadera red de lineas tendió en Sud en este extremo austral y costero de la Prov. de Buenos Aires y tambien fue notable el impulso dado al poblamiento de esta vasta zona hasta entonces poco productiva. Hacia 1910 la zona costera sur de la provincia comenzaba a ser servida por numerosos ramales secundarios construídos por la empresa entre los puertos de Mar del Plata y Bahía Blanca con centro en Necochea-Quequén: "En 1911 se inauguró el ramal de Bolívar a Recalde y Ombú, Chas a Ayacucho, Empalme La Barrancosa a San Enrique y de Dorrego a Oriente. En 1912 se habilitaron los ramales de Tandil a Las Nutrias, a la Cantera Aguirre, al Puerto de Quequén, de Oriente a Copetonas, de Dionisia (hoy Nicanor Otamendi) a San Agustín, de Olavarría a Vela, de Barrow a Juan E. Barra y el de Juancho a Vivoratá. Al finalizar el año esta empresa tenía en explotación 5.749 km de vía."*
Para esos años, el que aborda desde el sur en el empalme todavía estaba incompleto ya que se construyeron para esa fecha desde los extremos Dorrego (empalme) a Copetonas(1911) y Defferrari-Orense (1910). Recién a fines la década del 20 se completaría esta traza al unir Orense-Copetonas y se construiría el otro ramal "afluente" en Dorrego integrando la zona a Azul y Tandil desde F. J. Meeks (Aº de los Huesos) vía Chillar.**
Quedo inactivo en 1961 y luego se construyó la ruta 72 cuya traza es paralela a las vías, inclusive parte de la enrieladura fue levantada a tales efectos.
Mapa con las ampliaciones propuestas por el F.C. SUD en las primeras décadas del siglo que conformaron una de las más vástas redes ferroviarias en manos privadas.
La demora en cerrar el circuito con el ramal Dorrego-Defferraris se debió en parte a la interrupción causada por la 1ª Guerra y por la caducidad de las concesiones otorgadas en tiempos de Yrigoyen que obligó al SUD a renovar los pedidos de autorización. En el mapa de arriba , de 1928 ,todavía se observa el ramal de Defferraris con linea cortada entre Copetonas y Orense. Finalmente, se construyeron estas ampliaciones bajo la Ley de 1907 que permitía ramales de menos de 75 km. sin pasar por el Congreso Nacional, la empresa pudo reanudar las obras. Orense y Copetonas eran base tambien de ramales de trocha angosta de fomento de la agricultura.
La vía de Tres Arroyos recibe por el norte la procedente de Chillar. Quedan los mástiles de las señales de gobierno del empalme.

Otra vista hacia Tres Arroyos.A la izquierda, apenas sobresale del pasto un tablero de aviso del ramal.
Vista general del empalme hacia C. Dorrego. Con la cabina de mando de señales y la vivienda de personal.
Marmita accionadora de cambios.

Cabina de señales. Detrás, mástil de señales para salida hacia Dorrego.
Vivienda del personal del empalme.
Próximas : Estaciones del F.C.SUD en el Partido de Villarino (Prov. de Buenos Aires) por Jose Manuel FUENTES.
*Wikipedia. F.C.SUD.
**Revista Todo Trenes Nº 75 "Las Expansiones del SUD"García, Sergio.
Estando en cercanias de Dorrego, me acerqué hasta el empalme homónimo, cuya foto aerea del autor Esteban L. habia visto en Panoramio y queria verlo "en tierra". La casa esta ocupada, sus moradores al verme actuaron con la lógica desconfianza del intruso: preguntaron si yo sería empleado de Ferrosur ("este saca fotos y despues nos echan" mas o menos asi argumentó el jefe de la familia, cuchillo en mano de respetables dimensiones trozando un lechon recien carneado). Hechas las aclaraciones del caso, pude sacar estas fotos de las instalaciones del empalme en el que dos ramales confluyen sobre la vía de Tres Arroyos.
Los ramales desde Juan E. Barra (izquierda) y Defferrari (derecha), confluyen en la vía de Tres Arroyos-Tandil a Dorrego-B.Blanca (centro) en esta foto aerea tomada por Esteban L. y publicada en Panoramio.

Hoy levantado,llegaba desde el norte la linea de Juan E. Barra que a su vez empalmaba con la de De la Garma y originada en Barrow en las cercanías de Tres Arroyos. Fue un ramal secundario construído en 1929 con una longitud de 119 km. Hacia 1936 tres trenes de pasajeros por semana ingresaban por vía Azul, estos servicios cesaron en 1977 y en 1993 el ramal fue clausurado. Una parte de él--entre Indio Rico y Dorrego-- está concesionado a Ferrosur pero sin explotación.
Una verdadera red de lineas tendió en Sud en este extremo austral y costero de la Prov. de Buenos Aires y tambien fue notable el impulso dado al poblamiento de esta vasta zona hasta entonces poco productiva. Hacia 1910 la zona costera sur de la provincia comenzaba a ser servida por numerosos ramales secundarios construídos por la empresa entre los puertos de Mar del Plata y Bahía Blanca con centro en Necochea-Quequén: "En 1911 se inauguró el ramal de Bolívar a Recalde y Ombú, Chas a Ayacucho, Empalme La Barrancosa a San Enrique y de Dorrego a Oriente. En 1912 se habilitaron los ramales de Tandil a Las Nutrias, a la Cantera Aguirre, al Puerto de Quequén, de Oriente a Copetonas, de Dionisia (hoy Nicanor Otamendi) a San Agustín, de Olavarría a Vela, de Barrow a Juan E. Barra y el de Juancho a Vivoratá. Al finalizar el año esta empresa tenía en explotación 5.749 km de vía."*
Para esos años, el que aborda desde el sur en el empalme todavía estaba incompleto ya que se construyeron para esa fecha desde los extremos Dorrego (empalme) a Copetonas(1911) y Defferrari-Orense (1910). Recién a fines la década del 20 se completaría esta traza al unir Orense-Copetonas y se construiría el otro ramal "afluente" en Dorrego integrando la zona a Azul y Tandil desde F. J. Meeks (Aº de los Huesos) vía Chillar.**
Quedo inactivo en 1961 y luego se construyó la ruta 72 cuya traza es paralela a las vías, inclusive parte de la enrieladura fue levantada a tales efectos.
Mapa con las ampliaciones propuestas por el F.C. SUD en las primeras décadas del siglo que conformaron una de las más vástas redes ferroviarias en manos privadas.
La demora en cerrar el circuito con el ramal Dorrego-Defferraris se debió en parte a la interrupción causada por la 1ª Guerra y por la caducidad de las concesiones otorgadas en tiempos de Yrigoyen que obligó al SUD a renovar los pedidos de autorización. En el mapa de arriba , de 1928 ,todavía se observa el ramal de Defferraris con linea cortada entre Copetonas y Orense. Finalmente, se construyeron estas ampliaciones bajo la Ley de 1907 que permitía ramales de menos de 75 km. sin pasar por el Congreso Nacional, la empresa pudo reanudar las obras. Orense y Copetonas eran base tambien de ramales de trocha angosta de fomento de la agricultura.
La vía de Tres Arroyos recibe por el norte la procedente de Chillar. Quedan los mástiles de las señales de gobierno del empalme.

Otra vista hacia Tres Arroyos.A la izquierda, apenas sobresale del pasto un tablero de aviso del ramal.
Vista general del empalme hacia C. Dorrego. Con la cabina de mando de señales y la vivienda de personal.
Marmita accionadora de cambios.

Cabina de señales. Detrás, mástil de señales para salida hacia Dorrego.
Vivienda del personal del empalme.
Próximas : Estaciones del F.C.SUD en el Partido de Villarino (Prov. de Buenos Aires) por Jose Manuel FUENTES.
*Wikipedia. F.C.SUD.
**Revista Todo Trenes Nº 75 "Las Expansiones del SUD"García, Sergio.
Comentarios