Despues de ARRIBEÑOS, correspondía TEODELINA, pero nos pasamos de largo y seguimos con VILLA CAÑÁS. Finalizada la recorrida, aquí vá la que omitimos.
Teodelina repite el panorama de Arenales. Aunque ya en la Provincia de Santa Fé--en el límite con Buenos Aires--,la estación habilitada en 1902 por el F.C.B.A.P. agrupa un puñado de casas mientras la localidad se halla a unos 7 km. de distancia. Paradojicamente, esto influyó en el plano urbano de Teodelina--durante un tiempo "Todolina"--que creció de afuera hacia adentro y con una plaza en el borde del ejido que mirá hacia la pequeña población que alberga a la estación ferroviaria.
Vista desde la calle.

Vista descendente..


Sanitarios (desde la calle) y detrás farolería.
El pintoresco galponcito para encomiendas y los enormes silos.
Otra vista de la planta de silos.Al fondo los elevadores de hormigón.

Vista ascendente.La vía 2da. utilizada por los cortes de cargas o desvío de cruzada.
Vsita frontal de los sanitarios y farolería

El edificio principal.Mejor conservado que en las anteriores. La localidad, recostada sobre la laguna del Chañar, reconoce sus origenes en una colonia agrícola fundada en 1875 en tierra de Diego de Alvear, aunque desde 1850 allí se había instalado uno de los fortines de avanzada en la lucha contra los naturales.
Diego de Alvear había recibido gran cantidad de tierras de parte del gobierno nacional comprometiéndose a reservar parte de ellas para el establecimiento de colonias. En 1875 el ex-sacerdote José Robertis y su esposa, acompañados de 150 colonos fundaron el pueblo con el nombre de la esposa de Alvear. Ubicado en el "triángulo de oro" formado por Pergamino-Venado Tuerto y Melincué y llamado así por la feracidad de sus tierras,Teodelina tiene 6000 h. con marcado crecimiento intercensal.

Idéntico a Arribeños, incluso la ampliación para vivienda, con el depóstio de agua adosado a la pared.

La clásica postal de A.L.L.Una tolva pedrera y una góndola de borde alto en el extremo del cuadro.

Objetos sobrevivientes : buzón, ménsula de campana, soporte de farol de plataforma y número de inventario.

El mástil único de señales frente al edificio principal.

PROXIMAS : Viás truncas. El centenario proyecto del Trasandino Sur y sus "puntas de rieles" : ZAPALA (F.C.SUD), LONQUIMAY (F.C. Púa-Lonquimay- F.C.E. de Chile) y MALARGÜE (A.F.E.)
Teodelina repite el panorama de Arenales. Aunque ya en la Provincia de Santa Fé--en el límite con Buenos Aires--,la estación habilitada en 1902 por el F.C.B.A.P. agrupa un puñado de casas mientras la localidad se halla a unos 7 km. de distancia. Paradojicamente, esto influyó en el plano urbano de Teodelina--durante un tiempo "Todolina"--que creció de afuera hacia adentro y con una plaza en el borde del ejido que mirá hacia la pequeña población que alberga a la estación ferroviaria.
Vista desde la calle.

Vista descendente..


Sanitarios (desde la calle) y detrás farolería.
El pintoresco galponcito para encomiendas y los enormes silos.
Otra vista de la planta de silos.Al fondo los elevadores de hormigón.

Vista ascendente.La vía 2da. utilizada por los cortes de cargas o desvío de cruzada.
Vsita frontal de los sanitarios y farolería

El edificio principal.Mejor conservado que en las anteriores. La localidad, recostada sobre la laguna del Chañar, reconoce sus origenes en una colonia agrícola fundada en 1875 en tierra de Diego de Alvear, aunque desde 1850 allí se había instalado uno de los fortines de avanzada en la lucha contra los naturales.
Diego de Alvear había recibido gran cantidad de tierras de parte del gobierno nacional comprometiéndose a reservar parte de ellas para el establecimiento de colonias. En 1875 el ex-sacerdote José Robertis y su esposa, acompañados de 150 colonos fundaron el pueblo con el nombre de la esposa de Alvear. Ubicado en el "triángulo de oro" formado por Pergamino-Venado Tuerto y Melincué y llamado así por la feracidad de sus tierras,Teodelina tiene 6000 h. con marcado crecimiento intercensal.



Objetos sobrevivientes : buzón, ménsula de campana, soporte de farol de plataforma y número de inventario.


PROXIMAS : Viás truncas. El centenario proyecto del Trasandino Sur y sus "puntas de rieles" : ZAPALA (F.C.SUD), LONQUIMAY (F.C. Púa-Lonquimay- F.C.E. de Chile) y MALARGÜE (A.F.E.)
Comentarios