TOMAS JOFRE Y ALTAMIRA

Arriba : el Paso a Nivel de ingreso al pueblo, por el acceso desde Ruta 5. La Cruz de San Andrès, impecable, aunque con los colores cambiados.
Abajo:
El mismo Paso a Nivel visto desde la vìa, limpita por la pisada de las zorras de Amigos del Belgrano. La manchita blanca es una bolsa de plàstico indicadora de la presencia de un alambre cortando el paso que deberà ser removido y vuelto a colocar cada vez que una de las zorras transite por el lugar.
Primera imàgen de la estaciòn, muy turisteada sin duda. Se calcula que en un buen fin de semana , entre 5000 y 6000 personas visitan el lugar. Podemos soñar con una dupla Apolo llevando turìstas desde Capital ? Porque no?.
La misma imàgen acercada. El "Compañìa" no le puso mucha pila a la estaciòn que, con el tiempo serìa la màs concurrida del sector Villars-Mercedes. Al lado de las otras, es bastante precaria.
Detalles interesantes : machimbrado en las paredes y la ventanilla de boleterìa. Pueblo sin iglesia y cuyas calles no responden al clàsico "damero" español y no tienen nombre, fue fundado el 24 de Marzo de 1911 por Jorge Born--tambien se conoce al pueblo con ese nombre--y se empezò a conocer por sus bodegones y viejos almacenes reciclados.
Vista hacia La Verde. El nomenclador algo deteriorado en el extremo ascendente la ùnica plataforma.
Vista hacia Altamira.
Nomenclador ascendente y casillas de Vìa y Obra.
Desde la estaciòn, hacia el Paso a Nivel descendente, este aviso de Silbe a medio restaurar.
Ecologìa ferroviaria : topes naturales en la vìa 2da.
Vista ampliada en sentido descendente y probable vivienda ferroviaria.
Otro tope natural en vìa 2da.
Panorama hacia Altamira.

Primera aproximaciòn a Altamira : la clàsica bolsita avisando la presencia del alambre.

El acostumbrado edificio principal de las estaciones de la linea desde la "calle". A 5 km. de Mercedes, debe su nombre al historiador español Rafael Altamira. Posee muchas quintas y plantaciones de duraznos y ciruelas. Tuvo una fàbrica de ceràmica--en el Paso a Nivel ascendente--que llegò a emplear a 100 personas. Naciò, como consecuencia de la llegada del ferrocarril , pero no llegò a formarse una verdadero pueblo.

El acostumbrado cartel que restringe la posibilidad de disfrutar de los que es de todos.

Esta vez, la estrategia de dar la vuelta y usar el zoom, no dà resultados por la gran arboleda. Comprendemos que para los habitantes es como su propia casa. Pero ADIF , deberìa pautar la posibilidad de acceder al exterior del edificio y sus anexos, identificaciòn mediante. Propiedad privada NO ES.

Vista del galpòn, sin duda de mayor importancia que los restantes.

Otra vista de lo poco que podemos ofrecer.

Una vista parcial de la estaciòn. Llama la atenciòn que en La Verde y Altamira--las dos estaciones en que se nos impidiò el acceso, las instalaciones de depòsito son de mayor valor. Evidentemente quienes "alquilan" no lo hacen sòlo con la intenciòn de vivir y preservar el bien, sinò que le dàn uso comercial y allì es donde sus derechos de restringir el usufructo de un bien pùblico debe ser cuestionado o al menos reglamentado.
Apenas un esbozo de la galerìa del edificio principal que parece bien conservado en el lado de la plataforma. No asì el lado de la calle.

El nomenclador en el galpòn de cargas.

El de plataforma, perdido en el follaje.

Ya sobre la colectora de la Autovìa 5, vemos la vìa hacia Altamira, bastante baqueteada por la maquinaria de la obra.

Acà puede observarse la torcedura del riel.

Ahora, por debajo de los puentes de la autopista, la trocha mètrica se pierde hacia Mercedes.
FIN .Proximamente : Tuyutì, Espora y Gouin.

Arriba : el Paso a Nivel de ingreso al pueblo, por el acceso desde Ruta 5. La Cruz de San Andrès, impecable, aunque con los colores cambiados.
Abajo:
El mismo Paso a Nivel visto desde la vìa, limpita por la pisada de las zorras de Amigos del Belgrano. La manchita blanca es una bolsa de plàstico indicadora de la presencia de un alambre cortando el paso que deberà ser removido y vuelto a colocar cada vez que una de las zorras transite por el lugar.












Primera aproximaciòn a Altamira : la clàsica bolsita avisando la presencia del alambre.
El acostumbrado edificio principal de las estaciones de la linea desde la "calle". A 5 km. de Mercedes, debe su nombre al historiador español Rafael Altamira. Posee muchas quintas y plantaciones de duraznos y ciruelas. Tuvo una fàbrica de ceràmica--en el Paso a Nivel ascendente--que llegò a emplear a 100 personas. Naciò, como consecuencia de la llegada del ferrocarril , pero no llegò a formarse una verdadero pueblo.
El acostumbrado cartel que restringe la posibilidad de disfrutar de los que es de todos.
Esta vez, la estrategia de dar la vuelta y usar el zoom, no dà resultados por la gran arboleda. Comprendemos que para los habitantes es como su propia casa. Pero ADIF , deberìa pautar la posibilidad de acceder al exterior del edificio y sus anexos, identificaciòn mediante. Propiedad privada NO ES.
Otra vista de lo poco que podemos ofrecer.
Una vista parcial de la estaciòn. Llama la atenciòn que en La Verde y Altamira--las dos estaciones en que se nos impidiò el acceso, las instalaciones de depòsito son de mayor valor. Evidentemente quienes "alquilan" no lo hacen sòlo con la intenciòn de vivir y preservar el bien, sinò que le dàn uso comercial y allì es donde sus derechos de restringir el usufructo de un bien pùblico debe ser cuestionado o al menos reglamentado.
El nomenclador en el galpòn de cargas.
El de plataforma, perdido en el follaje.
Ya sobre la colectora de la Autovìa 5, vemos la vìa hacia Altamira, bastante baqueteada por la maquinaria de la obra.
Ahora, por debajo de los puentes de la autopista, la trocha mètrica se pierde hacia Mercedes.
Comentarios