Ir al contenido principal

EMILIO AYARZA-F.C.D.F.S.

Se encuentra sobre el ramal del F.C.D.F.S. (F.C.O.), que se abre en Suipacha hacia el NO y poco antes de Bayauca se une al proveniente de Bragado y Gral Viamonte para seguir a Lincoln, Villegas, Realicò y finalizar en Chamaicò. Observando un mapa resulta clara la "intenciòn" de dividir territorio con el B.A.P. que corre al N. que tuvo este ramal de la Buenos Aires Western Railway. Es hasta ese año en que la polìtica estatal respecto de las concesiones sostenìa la necesidad de establecer competencia entre las lineas para un mejor control . A partir de 1907 esta polìtica tomarìa un giro permitiendo las fusiones y acuerdos entre enpresas.(2)
"En el año 1906 se celebra un contrato entre el Ministerio de Obras Públicas y la empresa Ferrocarril del Oeste de Buenos Aires donde esta última se compromete a construir y explotar un ramal secundario entre las estaciones Suipacha y Bayauca el que no podía distanciarse a más de veinte kms de las líneas de la empresa.
El 5 de diciembre de 1907, el Ministerio de Obras Públicas considera terminado el trabajo de construcción del mencionado ramal, a lo que la empresa contratista indica que a la fecha, marzo de 1908, el costo de la obra era al momento de $ 2.170.208,35."(1)
La estaciòn se halla impecable, aparentemente restaurada por particulares. La localidad, a 24 km. al N de Chivilcoy poseè actividad de turismo rural, de manera que es posible que la estaciòn y su entorno formen hoy parte de ello o simplemente quienes la usan sean aficionados al ferrocarril o por el placer de pasear en zorra. Son algo màs de 120 h. y en los '70 llegaron al millar. Conocieron mayor desarrollo en la dècada del '40 cuando la actividad agrìcolo-ganadera concentraba sus operaciones en la estaciòn del ferrocarril Oeste que habìa llegado en 1907. En esa època, la linea pertenecìa a capitales britànicos, mostrando algunas diferencias de estilo arquitectònico de la linea principal a Bragado correspondiente a la administraciòn provincial. El nombre recuerda al propietario que donò las tierras para la estaciòn y el pueblo.En la galerìa, una zorra "de bomba" con las ruedas sucias de pasto, revela "excursiones recientes".

Vista desde el Paso a Nivel de ingreso.

Vivienda complmentaria para el personal.

Instalaciones de acopio y ensilado, aparentemente en desuso.Uno de los galpones presenta su techo "volado".


En 1er. plano el galpòn del ferrocarril.
Vista hacia Romàn Baez-sentido descendente-y donde la pisada de la zorra se extiende hasta perderse de vista.

Balanza de plataforma.


(1)ZANELA,Jorge Gustavo "Est. O'Brien-Estafeta Postal O'Brien"Abril 2006
(2)LOPEZ, Mario Justo-WADDEL, Jorge E. Nueva Historia del ferrocarril en la Argentina-Lumiere

Comentarios

Facundo Morando dijo…
Hola amigos!
Excelente las fotos de E. Ayarza, querido FCO! Se la ve realmente muy linda!

Como siempre felicitaciones por el paseo. ¿Es muy dificil llegar a la estación?

Un abrazo grande y adelante!
Facundo Morando.
jorge sanguino dijo…
Muy buenas fotos Daniel. Se me ocurre que ese debe ser un pueblo donde a veces la zorra es la unica comunicacion con el mundo exterior. Todo impecable y bien cuidado, sí debe ser dificil llegar sino esa balanza ya no estaría.
José Pereda dijo…
Muy buenas las fotos y el informe... saludos desde Rufino.

un abrazo.
miguel angel di scipio dijo…
digo yo,si nos juntaramos unos cuantos argentinos,pero con muy buenas ganas de trabajar de lo que sea che,pues hariamos grande este y otros pueblos que estan de la misma manera,seria lindo ver crecer de nuevo las industrias,ver pasar de nuevo los trenes,escuelas,agricultura,ganaderia y muchas cosas mas,de a poquito, no hariamos mas grande este pais y no estar todos agomerados en las grandes urbes,tengo 61 años y no me creo tan viejo todavia para algo debo servir.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...