Ir al contenido principal

INDACOCHEA-F.C.G.B.Ramal M (F.C.Midland)

A 31 km. al SO de Chivilcoy, esta estaciòn del F.C. Midland siguiente a La Rica en la progresiva km. 163.5, constituye una poblaciòn rural dispersa que no cuenta con màs de 2o h. El paraje es conocido como lugar de pesca ya que a pocos km. se encuentra el puente sobre el Salado. Debe su nombre al donante de las tierras para la estaciòn. La influencia del F.C.O. en la arquitectura es evidente, aunque las dimensiones del edificio son menores.Recordemos que a partir de San Sebastiàn, las empresas britànicas Sud y Oeste se hicieron cargo del financiamiento y administraciòn de la linea.El tren prestò servicios hasta 1977 y habìa llegado en Mayo de 1911 con el tendido total de la linea a Carhuè.



El edificio habitado y bastante cuidado por una familia que nos permitiò sacar fotos.
Ya como F.C.G.B. , al Midland le llegò la "racionalizaciòn". El Plan 1971/75 contemplaba la divisiòn de la linea en sectores en base al cruzamiento de datos sobre kilometraje, carga y descarga, pasajes, tonelajes etc.Estudios posteriores demostrarìan lo controversial de las decisiones adoptadas. Indacochea fue uno de los extremos de los "tramos" en que se dividiò la linea con el estigma de "a racionalizar". Era el principio del fin. Luego vendrìa el "tren de levante" al adjudicarse el material de vìa a una empresa y con ello la desapariciòn temprana de una de las lineas tardìamente construìdas en el paìs.






Saliendo hacia el Paso a Nivel ascendente, otra vivienda destinada al personal de la linea. "Aparte de la habitual depredación en estaciones abandonadas, víctimas tanto de los cazadores de recuerdos (relojes, campanas, faroles) como de los interesados en aprovechar todo material útil (hasta el machimbre de los pisos), sin olvidar los actos de vandalismo puro, el resto del material de vía fue enajenado. Esto se hizo mediante una orden de venta fechada el 10 de Noviembre de 1978 emitida a favor del Establecimiento Metalúrgico Santa Rosa S. A, quien se encargaría de levantar todo el material metálico incluidos durmientes entre las estaciones Plomer y Carhuè, más exactamente desde el kilómetro 64,017 o sea, al oeste del empalme donde se bifurca la vía superpuesta con el Compañìa General, y el kilómetro 516,200, es decir antes de ingresaren el cuadro de la estación Carhuè. "

FUENTES :
Revista Todo Trenes

Por los Rieles del Sud
MUSICA : Milonga del barbijo (Cacho Tirao)

Comentarios

FABIAN dijo…
Hola Danieles, que lindas notas estan presentando, que permite imaginar como era. El "oeste angosto", que enteresa demuestran al mostrar el abandono ferroviario. Yo no podria...deprime la ausencia del Ferrocarril.
Un abrazo
FABIAN

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...