Ir al contenido principal

LA RICA-F.C.G.B.Ramal M(F.C.Midland)/F.C.D.F.S.-GOB. UGARTE (F.C.D.F.S.)



La pequeña localidad contò con dos estaciones ferroviarias.La de trocha mètrica, correspondiente al Ferrocarril Midland practicamente ha desaparecido por la destrucciòn de su edificio principal del cual queda solamente reconocible la plataforma sobre la que se construyò, restos del borde del andèn y el galpòn de cargas y tanque de agua que hoy son utilizados por la delegaciòn municipal. Tambien es visible una casa en el lado este destinada seguramente al personal. El Midland llegò hasta San Sebastiàn y luego, por su situaciòn financiera quedò en manos del Sud que, junto al Oeste--ambos britànicos y entonces con conducciòn unificada--se ocuparon de proseguir la linea. Es por eso que el estilo constructivo de las estaciones se diferencia de las de San Sebastiàn y descendentes.Hasta esta ùltima estaciòn habìa llegado en 1909 con 139 km. de extensiòn y siempre "peleando" con la traza del F.C. Cìa de la Prov. de Buenos Aires.Ambos ferrocarriles de trocha mètrica nacieron al amparo de la Ley Provincial de Ferrocarriles Agrìcolas y Econòmicos junto al Depietri y al propio Provincial. Esa polìtica de liberalidad en materia de concesiones basada en el supuesto de favorecer el control estatal mediante la competencia, finalizarìa hacia 1907. Hasta su nombre fue forzado por la situaciòn : poco tiempo antes los Lacroze habìan registrado como F.C .Central Buenos Aires a su empresa de trocha standard que se internaba en Santa Fè para captar las cargas de la "pampa gringa", por ello los impulsores llamaron a su linea Buenos Aires Midland Railway. La linea completa alcanzarìa Carhuè con 577 km. de extensiòn inaugurados en 1911, tambien llegò a La Rica a principios de ese año . A la proximidad territorial de las empresa competidoras se sumaba la imposibilidad de ingresar a Capital Federal por haber surgido al amparo de una ley de la provincia, generado competencia de intereses entra la naciòn y la provincia. Esta imposibilidad fue parcialemente solucionada por el F.C. Sud con su estaciòn de intercambio en Sola. La necesidad de articular polìticas con el Compañìa nunca logrò màs que el uso compartido de la estaciòn Plomer. Luego la nacionalizaciòn darìa un giro a estas cuestiones poniendo todo bajo la òrbita del F.C.G.B.


Segùn el personal municipal que estaba en el lugar, la estaciòn fue destruìda para llevarse los materiales. La localidad tiene hoy unos 150 h. y decrecen en el perìodo intercensal. Habitan unas 20 manzanas. Lleva el nombre de una de las estancias màs antiguas del partido, fundada por Manuel Lòpez quien tambien fue uno de los fundadores de Chivilcoy. Llegò a tener originariamente 17.000 ha., de las que hoy sòlo quedan unas 500.

Tanque de aprovisionamiento . Borde del andèn.Base del edificio principal. Imàgen tomada desde al traza del Midland.En el monte màs alejado se encuentra la estaciòn del F.C.D.F.S.
Paso a Nivel cercano al cruce de vìas con el Oeste. Similar al otro ramal a Bayauca pero hacia el sur los funcionarios del Western eran los mismos del Sud y llevaban en los hechos la polìtica de acuerdos que luego empezò a aceptar el gobierno. Esta magnìfica estaciòn se encuentra muy bien conservada, pero convertida en casco de una explotaciòn agropecuaria. En ese momento no habìa nadie presente y nos fue imposible acceder. El ramal, destinado a ocupar territorio de captaciòn de cargas, fue construìdo por la empresa practicamente en paralelo con el que se dirigìa a Bayauca y llegò a La Rica en 1906, es decir con anterioridad al del Midland. Uno de los màs claros ejemplos geogràficos de la polìtica de entonces aparece en el "cuadrado" cuyos vèrtices son Chivilcoy, Bragado, 25 de mayo y Moquehùa. Allì se producen 3 cruces de vìa de 3 empresas ferroviarias diferentes.

"
Desarrollamos además la particular historia de un centenario y desconocido ramal agrario (Gorostiaga-Anderson) del FCO, que en sus 70 km de extensión representaba el principal medio de comunicación en el transporte de carga y pasajeros. Este ramal fue el nexo de unión principal de seis pujantes poblados rurales: Gorostiaga, La Rica, Henry Bell, Gobernador Ugarte, Presidente Quintana y Anderson (pertenecientes a los partidos bonaerenses de Chivilcoy, 25 de Mayo y Alberti). Fue habilitado al servicio público en septiembre de 1907. Su apogeo y ocaso enmarca en parte lo transcurrido en diversos pueblos, en donde alguna vez, el tren no solo era sinónimo de progreso, sino también de vida.
(1)


La aproximaciòn a La Rica fue infructuosa ya que nadie respondiò a nuestros llamados y nos conformamos con fotos a la distancia. Lo mismo sucediò en Gob. Ugarte. Quienes habitan la estaciòn, nos pidieron en nombre de la concesionaria--A.L.L.--que sòlo tomaràmos fotos "desde lejos".

A pesar de la arboleda, se intuye el tamaño del edificio y su excelente estado de conservaciòn. La Rica, convertida en "milagrosa".
Gobernador Ugarte es una localidad del Partido de 25 de Mayo y sigue a H. Bell en la progesiva hacia Andersòn. Tiene unos 600 h. pero tambien en descenso. La estaciòn fue habilitada en Octubre de 1906 .
Un nomenclador secundario, ahora adorno de jardìn junto a faroles y "enanos ferroviarios".Seguramente este debe ser para A.L.L. un "ramal a demanda", como los muchos otros que figuran en los mapas de red de las concesionarias. Eso si, por el estado de conservaciòn la demanda puede ser satisfecha despues de varios meses.










Por los rieles del Sud
Nueva Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Lòpez,Justo y Waddell, Jorge. Lumiere.
Un ramal en el Olvido.blog.(1)

Comentarios

alitotren dijo…
El ramal de Gorostiaga/Anderson esta operativo?
PteDerquientren dijo…
Hola "alitotren". Gracias por el comentario. El ramal a Anderson està "operativo" segùn A.L.L. .......o sea que el dìa que quieran hacer pasar un tren van a tener que desmalezar, limpiar, ajustar, cambiar durmientes y despues pasar muyyyyyyy despacito.Ellos dicen "a demanda". Pero nunca hay.Daniel Viruè.
alitotren dijo…
Hola y gracias por la respuesta, muy interesante todo lo que están haciendo.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...