La pequeña localidad contò con dos estaciones ferroviarias.La de trocha mètrica, correspondiente al Ferrocarril Midland practicamente ha desaparecido por la destrucciòn de su edificio principal del cual queda solamente reconocible la plataforma sobre la que se construyò, restos del borde del andèn y el galpòn de cargas y tanque de agua que hoy son utilizados por la delegaciòn municipal. Tambien es visible una casa en el lado este destinada seguramente al personal. El Midland llegò hasta San Sebastiàn y luego, por su situaciòn financiera quedò en manos del Sud que, junto al Oeste--ambos britànicos y entonces con conducciòn unificada--se ocuparon de proseguir la linea. Es por eso que el estilo constructivo de las estaciones se diferencia de las de San Sebastiàn y descendentes.Hasta esta ùltima estaciòn habìa llegado en 1909 con 139 km. de extensiòn y siempre "peleando" con la traza del F.C. Cìa de la Prov. de Buenos Aires.Ambos ferrocarriles de trocha mètrica nacieron al amparo de la Ley Provincial de Ferrocarriles Agrìcolas y Econòmicos junto al Depietri y al propio Provincial. Esa polìtica de liberalidad en materia de concesiones basada en el supuesto de favorecer el control estatal mediante la competencia, finalizarìa hacia 1907. Hasta su nombre fue forzado por la situaciòn : poco tiempo antes los Lacroze habìan registrado como F.C .Central Buenos Aires a su empresa de trocha standard que se internaba en Santa Fè para captar las cargas de la "pampa gringa", por ello los impulsores llamaron a su linea Buenos Aires Midland Railway. La linea completa alcanzarìa Carhuè con 577 km. de extensiòn inaugurados en 1911, tambien llegò a La Rica a principios de ese año . A la proximidad territorial de las empresa competidoras se sumaba la imposibilidad de ingresar a Capital Federal por haber surgido al amparo de una ley de la provincia, generado competencia de intereses entra la naciòn y la provincia. Esta imposibilidad fue parcialemente solucionada por el F.C. Sud con su estaciòn de intercambio en Sola. La necesidad de articular polìticas con el Compañìa nunca logrò màs que el uso compartido de la estaciòn Plomer. Luego la nacionalizaciòn darìa un giro a estas cuestiones poniendo todo bajo la òrbita del F.C.G.B.
Segùn el personal municipal que estaba en el lugar, la estaciòn fue destruìda para llevarse los materiales. La localidad tiene hoy unos 150 h. y decrecen en el perìodo intercensal. Habitan unas 20 manzanas. Lleva el nombre de una de las estancias màs antiguas del partido, fundada por Manuel Lòpez quien tambien fue uno de los fundadores de Chivilcoy. Llegò a tener originariamente 17.000 ha., de las que hoy sòlo quedan unas 500.




"Desarrollamos además la particular historia de un centenario y desconocido ramal agrario (Gorostiaga-Anderson) del FCO, que en sus 70 km de extensión representaba el principal medio de comunicación en el transporte de carga y pasajeros. Este ramal fue el nexo de unión principal de seis pujantes poblados rurales: Gorostiaga, La Rica, Henry Bell, Gobernador Ugarte, Presidente Quintana y Anderson (pertenecientes a los partidos bonaerenses de Chivilcoy, 25 de Mayo y Alberti). Fue habilitado al servicio público en septiembre de 1907. Su apogeo y ocaso enmarca en parte lo transcurrido en diversos pueblos, en donde alguna vez, el tren no solo era sinónimo de progreso, sino también de vida.
(1)
La aproximaciòn a La Rica fue infructuosa ya que nadie respondiò a nuestros llamados y nos conformamos con fotos a la distancia. Lo mismo sucediò en Gob. Ugarte. Quienes habitan la estaciòn, nos pidieron en nombre de la concesionaria--A.L.L.--que sòlo tomaràmos fotos "desde lejos".
A pesar de la arboleda, se intuye el tamaño del edificio y su excelente estado de conservaciòn.


Gobernador Ugarte es una localidad del Partido de 25 de Mayo y sigue a H. Bell en la progesiva hacia Andersòn. Tiene unos 600 h. pero tambien en descenso. La estaciòn fue habilitada en Octubre de 1906 .
Un nomenclador secundario, ahora adorno de jardìn junto a faroles y "enanos ferroviarios".Seguramente este debe ser para A.L.L. un "ramal a demanda", como los muchos otros que figuran en los mapas de red de las concesionarias. Eso si, por el estado de conservaciòn la demanda puede ser satisfecha despues de varios meses.
Por los rieles del Sud
Nueva Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Lòpez,Justo y Waddell, Jorge. Lumiere.
Un ramal en el Olvido.blog.(1)
Comentarios