Ir al contenido principal

APEADERO Alastuey-F.C.C.B.A. (F.C.G.U.)

Debajo, ubicaciòn del apeadero. A la derecha localizaciòn en la Prov. de Buenos Aires.



Antigua posta de recambio de caballos,es la ùnica edificaciòn que se encuentra en este paraje rural. Cruce de caminos de tierra entre Ruiz y Torres, probablemente preexistiò a la construcciòn del Tranway Rural de los Lacroze y determinò fijar allì una parada para repostar caballos. Luego sirviò de apeadero con una reducida plataforma y otra màs elevada en que se cargaban tarros de leche . Progresiva km. 75.8.

Habilitado sòlo para ascenso y descenso de pasajeros. Los bultos deberàn ser cargados por los mismos en el furgòn.Secciòn Empalme Fàtima-Rojas.(Manual de Estaciones E.F.E.A. 1958)



"El Servicio ya funcionaba plenamente hasta Zàrate y tenìa su ramal de 3 kilòmetros hasta San Martìn partiendo de estaciòn Linch. El siguiente paso fue habilitar la secciòn Empalme Lacroze(Fàtima)-Giles de la linea principal....."los servicios de pasajeros a Giles se inauguraron formalmente al año siguiente, o sea en 1890, precisamente el 15 de Setiembre"...."Hasta este punto sabemos que los servicios del "Tranway Rural" se prestaban con tracciòn a caballos, tanto para su linea a Zàrate como a Giles"*






ALASTUEY (Parada). Partido de Lujàn. Se denomina asì por el propietario de las tierras en que se halla, D. Sebastiàn Alastuey (Udaondo, E. Nomenclatura de estaciones argentinas).




*MERELLO,David "Con el corazòn en Salto" en Todo Trenes Nº 79 (Noviembre 2010).

Comentarios

Anónimo dijo…
Hola la verdad es que debe ser hermosos conocer estos lugares, mis abuelos me contaban de como era carlos keen y villa ruiz en su epoca de juventud y me parecio haber escuchado de este apeadero, les quiero hacer una pregunta, cuanto habitantes existen en la actualidad en alastuey?.... muy bueno el blog, saludos cordiales Martin Lopez.
http.//Pte.Derqui.en.tren.blogspot.com dijo…
Hola Martín. En Alastuey no hay centro urbano. En la edificación que se vé en las fotos habita un poblador ya anciano y bastante enfermo. En las proximidades--a unos 400 metros--hay viviendas de fin de semana en parcelas grandes tipo "chacra". Slds, Daniel Virué
Jose maria olivera dijo…
Hola buenas tardes,si puede servir de aporte agrego que fué una parada tranquila donde con la llegada del tren allí se veia carruajes y gente de a caballo..y muy pocas veces algun automotor de época,mi papá mis tíos..mis abuelos,ambas familias maternas y pateenas se criaron en las cecanías..y cargaban los tarros lecheros en esta estacion..ya que ambas familias fueron tamberas..del año 1930 al 1975..Familia Olivera y familia Banez.

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...