Ir al contenido principal

OLASCOAGA (F.C.D.F.S.) Ferrobaires-Fepsa










Arriba : Paso a Nivel, Cabìn, instalaciones para carga de ganado y cartel de bienvenida. Abajo, señales de ingreso al cuadro de estaciòn Olascoaga.

Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, encomiendas, carga y hacienda. Con telègrafo. Secciòn Bragado-9 de Julio. (Manual de estaciones, E.F.E.A.1958).



Ya en el Partido de Bragado y a unos 40 km. de la ciudad cabecera, se encuentra esta localidad que supo tener màs de 2000 h. y hoy no supera los 100. En sus proximidades se librò un combate de tropas al mando del coronel Manuel Olascoaga contra los lanceros de Callfucurà que fueron derrotados.Sucedieron estos hechos como parte del desalojo de las tierras aborìgenes que en la 2da. mitad del siglo XIX precediò a la instalaciòn del modelo agroexportador del cual fue el ferrocarril su elemento vertebral. Paradojicamente hoy las instalaciones ferroviarias albergan un centro de la comunidad mapuche Melinao y la oficina del Jefe es la del lonko (cacique) Màximo Coñequir, reconocido "machi" a cargo del centro de medicina intercultural dependiente del Municipio.

"En cada una de las comunidades mapuches hay un médico hechicero que, usando hierbas naturales y técnicas heredadas (imposición de manos, invocación a espíritus, entre otras), cuida la salud de su tribu. "Según la cosmovisión mapuche, algunas personas han sido elegidas por los espíritus que gobiernan el cielo para mantener una interacción entre los hombres y los dioses. Los machis nacemos con una energía diferente. Yo, por ejemplo, puedo ver las afecciones de las personas y tengo el poder de curar con las manos. Dios se manifiesta a través de ellas. Yo me di cuenta que tenía este don de chico. Además, leí mucho durante más de 50 años", explica Máximo Coñequir, machi de la comunidad de Melinao, quien asegura que a través de las técnicas de sanación aborígenes se pueden tratar toda clase de afecciones, a excepción de las que requieren intervenciones quirúrgicas. La efectividad, dice, se alcanza en un nivel elevadísimo en casos de dolores vertebrales, artrosis y hernias de disco". (Clarìn, 11 de Setiembre de 2007). Un mural dà cuenta de lo que vino despues. Escena de cosecha de la "pampa gringa" con maquinaria a vapor y tracciòn a sangre.


Viviendas.






La economìa de la zona es agricolo-ganadera y tambera. Tiene servicios ferroviarios desde Mechita, con menor frecuencia que los que llegan a Bragado. El acceso desde Ruta 5 no està pavimentado.


Vista ascendente.
Fin de esta recorrida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...