Ir al contenido principal

CAÑADA DE GOMEZ (F.C.C.A./F.C.G.B.M./N.C.A.)


FOTOS : Leonel Cristofoli. Textos : Leonel Cristòfoli y Daniel Viruè.


Ciudad de cabecera del departamento de Iriondo, fundada en 1869. Ubicada al sur de de la provincia de Santa Fe, en el km 375 de la Autopista 9, a 70 km de la ciudad de Rosario, a 227 km de
Santa Fe y a 382 km de Buenos Aires . Tuvo gran desarrollo de la industria mueblera, pero las polìticas de impòrtaciones de los '90 practicamente la hicieron desaparecer. La otra actividad dominante se relaciona con las explotaciones agropecuarias del entorno.

En 1866 se inaugura la estaciòn, del F.C.C.A. que a su vez recibìa como parte del convenio con el gobierno tierras que vendìa fomentando la colonizaciòn y el desarrollo productivo que redundara en cargas para transportar. En 1869, la Compañía de Tierras del Central Argentino decidió formar una colonia con inmigrantes europeos alrededor de la estación. En 1872 la compañía puso los lotes a la venta. Cañada de Gómez camina sus primeros pasos, creando una escuela, un periódico y diferentes asociaciones que promueven el desarrollo del pueblo. Se lo reconoce como pueblo en 1884 y en 1885 se crea la comuna. Fue declarada «ciudad» el 7 de octubre de 1922.

La estaciòn ademàs de los cargas de NCA, es parada de los servicios de Ferrocentral y tiene empalmes que pertenecìan a la vìa Rosario por Casilda y a San Francisco por Las Rosas y desde esta ùltima a Villa Marìa. del Ferrocarril Oeste Santafesino (F.C.O.S.) Esta era una compañía de capitales argentinos que construyó y operó una línea de ferrocarriles de trocha ancha (1,676 m) en el sur de las provincias de Santa Fe y Còrdoba, al final del Siglo XIX.

La empresa fue fundada en 1883 por Carlos Casado del Alisal (el primer presidente del Banco Provincial de Santa Fe), con la idea de transportar los productos agrícolas de su zona de influencia al puerto de Rosario. En 1900 este ferrocarril es comprado por la empresa britànica Central Argentino.



La Estación, desde la pasarela, vista al oeste.









La Estación, vista desde atras.
Refugio del anden isla, junto a la via Descendente en el lado oeste.


La Estación, desde la pasarela, vista al oeste.La Estación y los vagones vivienda de Via & Obras, vista desde la pasarela.
La Estación, vista al oeste d esde la via Ascendente. Est. de 1ra., habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Con telègrafo. Secciòn Rosario-V. Marìa. Debe su nombre a la cañada existente que a su vez es designada con uno de los patronìmicos que figuran entre los primeros pobladores de Rosario.
Placa en el Cabin de Señales 1.
Placa de los diferentes Ferrocarriles que han operado en Cañada de Gómez hasta la actualidad.


Cabin de señales 1 desde donde se controlaba el empalme a la via Las Rosas (ramal a Garibaldi) en el lado oeste.


El nomenclador principal, junto a la estación en el lado oeste.

Patio de cargas con vista hacia el este, a lo lejos estaba el actualmente levantado empalme a Peyrano, via Casilda.



Nomenclador lado oeste, del anden isla, en estado regular.






Zorra, actualmente en uso por personal de Via & Obras.





Distintos elementos de Via & Obras, junto a la Estación.
Brazo de señal ubicado en el acceso a lo que fuera la oficina de movimiento y telégrafo.
Vagones vivienda de
Via & Obras.

Furgon y vagones de carga actualmente usados por personal de Via & Obras.

Comentarios

gabriel tren dijo…
Qué buena se ve que está la estación, sobre todo en muy buen estado de mantenimiento...como le decía a Pesikoni - que ha publicado otra en similar estado - es un verdadero lujo para países como Uruguay y Argentina que las han descuidado tanto.
Anónimo dijo…
Mágnifica estacion. Sin dudas Cañada de Gómez es la mas hermosa de todas las estaciones del F.C Mitre.

Saludos

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...