Ir al contenido principal

ESTOMBA (F.C.SUD./F.C.G.R.)

FOTOS : JOSE MANUEL FUENTES



A 52 km. de la ciudad cabecera de Tornquist por caminos de tierra se encuentra Estomba. La llegada del F.C. no atrajo suficientes pobladores como para constituir una localidad. Si funcionó una cooperativa (Sombra de Toro) y se instaló una escuela y el caraterístico almacen de ramos generales. Hoy quedan las ruinas de esos establecimientos  y de la estación.





Vista desde la calle. Edificio menor que conserva las características constructivas de la linea.









El nombre recuerda al Coronel Ramón Estomba que participó en las luchas de la Independencia y fundó el fuerte Protectora Argentina--hoy Bahía Blanca-- en 1828.Nacido en Montevideo, se incorporó al Ejército del Norte luchando en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma en donde fue herido y cayó prisionero. Trasladado a la fortaleza del Callao, estuvo 7 años prisionero en las terribles condiciones que imponían los españoles a los criollos a quienes consideraban traidores.Liberado en un intercambio de prisioneros al rendirse El Callao, se incorporó al Ejército Libertador y luchó en Junín, ya a las órdenes de Simón Bolívar. Disgustado con éste, retorno a Buenos Aires y se le encomendó la organización de fuerzas en la guerra con el Brasil. Designado Comandante de Frontera, comenzaron a manifestarse síntomas de desequilibrio mental en órdenes contradictorias, excesivo rigor , marchas desmesuradas etc. Por ese entonces, se une a Lavalle en contra de Rosas y un día coloca en la plaza principal un cartel en el que anunciaba que desde ese momento "dejaba el nombre Ramón para llamarse Demóstenes Estomba". A raíz de ello fue destituído e internado en Buenos Aires donde moría poco despues, en 1829. Algunos sostienen que la locura de Estomba tuvo su origen en los padecimientos sufridos como prisionero, otros que un rasgo de megalomanía (autollamarse Demóstenes) es típico de efecto terminal de la sífilis, enfermedad que padecía uno de cada cuatro varones de la época.



Vista general de la estación, con el edificio vivienda en continuidad con las oficinas y el último cuerpo en eje transversal.  Est. de 1ra., habilitada para pasajeros,carga, encomiendas y hacienda. Con Telégrafo. Sección Pringles-Bahía Blanca.



















Frente de la Cooperativa.








Uno de los puentes de un arco construído en ladrillos, camino a Cabildo.

























Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...