Ir al contenido principal

FORMOSA 1ª Parte (A.G.F.E./F.C.C.N./C-25 F.C.G.B.)


FOTOS Y TEXTOS  :DANIEL VIRUÉ



El territorio argentino conocido como "Chaco", al cual pertenece la provincia de Formosa, junto a la de Chaco, parte de Salta y Santiago del Estero, fue uno de los últimos en ocuparse por la "civilización" a expensas del sometimiento de los pueblos originarios. Parte clave de la llamada "Guerra de la Triple Alianza" que enfrentó a comienzos del último cuarto del siglo XIX a Paraguay con el eje Brasil-Argentina-Uruguay, significó--además de una amputación más del territorio paraguayo y su postración como nación en desarrollo autónomo--la última campaña de ocupación de espacio territorial por el poder central de la Argentina. No obstante la ocupación militar, el interior de lo que hoy es Formosa quedó practicamente como estaba desde siglos atrás. Su definitiva incorporación al esquema productivo generado por la "organización nacional" llegaría tardíamente de la mano de las vías de comunicación y especialemente del ferrocarril. La idea de conectar el litoral formoseño sobre el rio Paraguay con la red ferroviaria de trocha métrica que , por el chaco salteño llegaba a Bolivia, comenzó a concretarse. La ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales autorizó el estudio, proyecto y construcción de una linea de trocha métrica desde Formosa a Embarcación. Los trabajos comenzaron el 16 de Septiembre de 1908 a cargo del Ing. Guillermo N. Juárez y el 31 de diciembre se creaba un cuerpo de policía territorial montada para custodiar los trabajos (muchas comunidades aborígenes aún no habían dado su "conformidad" a los hechos). Los primeros 100 kilómetros a Pirané se libraron al servicio en 1910 y la sección hasta Las Lomitas en 1915. En 1927 se licitaron los 405 km. que restaban construirse y se finalizó la obra con la llegada a Embarcación en 1931, quedando bajo la órbita del F.C.Central Norte Argentino y la administración de A.G.F.E. La prolongada interrupción de los trabajos entre Las Lomitas y Embarcación se debió a los problemas financieros que afectaron al paìs en la 1ª Guerra Mundial , retomándose los trabajos en toda el area del estado cuando los ingresos fiscales lo permitieron. La operatoria de la linea nunca proporcionó  márgenes de rentabilidad apreciables. Como en muchas de las lineas tendidas por el estado, al actuar éste con criterio de subisidiariedad ante el destinterés del capital privado, se desprendía de los ramales rentables conservando aquellos que no lo eran acentuando las dificultades de reinversión en infraestrucutra y equipamiento. La linea Formosa -Embarcación, formaba parte--en un territorio marginal--de una red que ya por entonces tenía más de 10.000 km. de trocha métrica y salida a los puertos de Santa Fé y Buenos Aires.Una de sus últimas cargas a granel--el petroleo del chaco salteño--hoy se transporta por ductos o se refina "in situ". Posiblemente, el corrimiento gradual y progresivo de la frontera agropecuaria , el "boom" sojero y el desarrollo de la navegación fluvial le justifiquen una  vuelta a la vida. Aunque como veremos en la 2da. parte, si bien se han concretado--despues de muchos anuncios--trabajos de reparación de vía entre Formosa y Mariano Boedo (30 km), todo ha quedado en veremos.
Como dato curioso, digamos finalmente que es la linea ferroviaria con la recta más larga del mundo : 360 km. y su longitud total es de 702 km.


Vista del edificio desde el paseo costanero.



















Vivienda de personal.





















LA PROVINCIA

Transcurrida la segunda mitad del siglo XIX, los distintos grupos aborígenes asentados en las márgenes del río tomaron contacto con el primer blanco que se apostó en la región: el dueño de la primera compañía a vapor del Bermejo, Natalio Roldán. La desconfianza inicial que le tuvieron fue vencida en poco tiempo por el buen trato y, pronto, casi dos mil de ellos comenzaron a trabajar en las obras emprendidas.
La ciudad de Formosa fue fundada el 8 de Abril de 1879 por el comandante Luis Jorge Fontana.
El 1º de octubre de 1884, por la ley Nº 1532, se erigió en Gobernación Nacional. Su primer gobernador fue el cnel. Ignacio Fotheringham.


La provincia de Formosa fue habitada, sobre todo, por tres grandes grupos de aborígenes que vivían en distintas regiones. Ellos eran los tobas, los matacos y los pilagás.
Estos grupos arribaron al territorio después de verse obligados a emigrar de la selva boliviano-paraguaya. Huían de las tribus cuya ferocidad atentaba contra la seguridad de sus vidas.
Las tribus chaqueñas que habitaban este suelo eran de distinto origen lingüístico y practicaban una economía cazadora y recolectora. Se distinguían los guerreros abipones y los canoeros payaguás, a orillas de los grandes ríos; hacia el interior estaban los guerreros matacos y hacia el oeste los chiriguanos.
Existían, además, comunidades de mocovíes cerca de los abipones y chulupíes junto a los chiriguanos. Con la palabra guaraní guaicurú se designó a tobas y pilagás, con mataco-mataguayos, a los que ocupaban el oeste. Con la ocupación por el "hombre blanco" y las políticas inmigratorias nacionales, llegaron los contingentes de italianos, españoles, austríacos etc. que le fueron dando su fisonomía actual.


 Vista hacia el puerto.



















Formosa fue declarada provincia de la República Argentina recién el 30 de Junio de 1955 y su primer gobernador constitucional fue el dr. Luis Gutnisky.



















Nomenclador lado descendente.







































El ferrocarril cumplió con creces la finalidad para la que fue pensado. Fue un importante eje de progreso y expansión territorial para el modelo impulsado desde Buenos Aires, aún cuando poco y nada significó para sus pobladores originarios que aún hoy son los argentinos que viven en peores condiciones de pobreza y marginación. Pero como ya hemos dicho tantas veces, el ferrocarril como medio tecnológico formidable, sólo sirve a quienes lo instrumentan no siendo "per sé" responsable de los efectos benéficos o perjudiciales de su presencia.





Vista hacia Embarcación.


















Detalle de una de las puertas de acceso desde plataforma.





















PROXIMA :PARADA :FORMOSA . 2da. Parte..


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que fue uno de los grandes paseos turísticos durante los a

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in

GOYA (F.C.N.E.A.)

  FOTOS Y TEXTOS  :Daniel VIRUÉ  El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación. Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre  del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya. Nomenclador de plataforma.