El ferrocarril llegó a Goya de la mano del F.C.N.E.A. cuando esta empresa construyó desde San Diego--luego Mantilla--en la linea de Monte Caseros a Corrientes, un ramal a este punto de la costa del Paraná, que desde la época colonial se hallba poblado y tenía importancia como punto de embarque y comunicación.
Esto se realiza dos años despues de adquirir en 1907 al Ferrocarril Este Argentino, aunque tambien se sostiene que ante las irregularidades administrativas y financieras de la empresa británica y el precario servicio que prestaba--Scalabrini Ortiz sostiene que abultaba voluntariamente sus erogaciones para extender el cobro de garantías--se trató en realidad de un cambio de nombre del "adquirido" que le permitió seguir operando bajo una nueva capitalización.El ramal, desde Mantilla comprende las estaciones 9 de Julio, Juan E. Martínez, Santa Lucía, Isabel Victoria, Goya y Puerto Goya.
Nomenclador de plataforma.
Actualmente los puertos en Goya--el interior, sobre el riacho Goya y el exterior sobre el Paraná-- no tienen ni equipamiento ni actividad de carga. En el puerto exterior que vemos abajo en las fotos, hay un ferry que reemplaza al que quedara inactivo desde 1993 y hace el servicio con el puerto santafesino de Reconquista. Los restos que asoman en la foto de abajo corresponden al viejo ferry hundido junto a la bita que alguna vez le sirvió de atracadero.Este puerto tiene una superficie de 11.000 m2 y la profundidad máxima en el canal de acceso es de 20 piés. Durante los '90 el Estado Nacional intentó reactivarlo con la exportación de rollizos a paises escandinavos estimulando la actividad mediante la excención arancelaria a los productores forestales de la zona, sin embargo la actividad no tuvo la continuidad esperada y las periódicas inundaciones dificultaban la operatoria de acceso. Por otra parte, la habilitación del puente Gral Belgrano entre Corrientes y Resistencia y el túnel subfluvial Hernandarias disminuyeron el tráfico de cargas y especialmente el de pasajeros. El cruce de balsas dejó de hacerse en 1987 y recién hace dos años un nuevo barco reinició esta actividad.
Vista de las instalaciones de Prefectura y del Ferry que actualmente presta el servicio Goya-Reconquista.
En 1er. plano, parte del muelle del puerto exterior con los restos que emergen del antiguo ferry y la bita que le servía de atradero.
Vista del puerto interior sobre el riacho Goya y haciendo de costanera recreativa a la ciudad. Se vé el embarcadero flotante construísdo en 1920 por la Dirección de Vías Navegables que hoy hace de club de pesca, siendo esta una de las atracciones turísticas de la ciudad.
La red del mapa es parcial y sólo ilustra la ubicación del ramal a Goya desde la troncal Monte Caseros-Corrientes.
Décadas antes de la independencia nacional, el puerto de Goya daba salida a la producción de la zona y del sur del Paraguay hacia el puerto de Buenos Aires. Este movimiento fue generando el asentamiento de población de los aledaños atraída por la actividad comercial . Bernardo de Olivera y Gregoria "Goya" Morales fueron parte de ese movimiento colonizador que construiría su vivienda al sur del rio Santa Lucía en las proximidades de la reducción de Santa Lucía de los Astos a orillas del Paraná Miní.
Goya nunca fue fundada. Originada en la "merced" otorgada por el Cabildo a sus primitivos pobladores, fue declarada ciudad en 1852 y el nombre fue homenaje y reconocimiento a su pobladora que poseía un comercio de ramos generales y era famosa por la elaboración de quesos. Ya el nombre a la localidad había sido impuesto por la costumbre popular.
El edificio principal visto desde la calle. Mantenido por la ciudad, alberga un centro de actividades culturales.
Hacia la calle, el edificio tiene tambien una galería a lo largo del cuerpo paralelo a las vías, aunque nos parece un agregado posterior. Con estilo de recova, no desentona con el resto de la construcción y en cambio le confiere cierta elegancia al conjunto.Estación de 2da., habilitada para pasajeros, carga y encomiendas, con telégrafo. Hacienda mansa sólo en pequeñas cantidades. Sección Mantilla-Terminal.(E.F.E.A. 1958)
Además de las cargas hacia y desde el puerto exterior, que fueron menguando como en muchas otras partes al encontrar el ferrocarril la competencia de caminos pavimentados y camiones y la falta de desarrollo en el transporte fluvial, el ramal servía al transporte de pasajeros principalmente con El Correntino, servicio que conectaba en Monte Caseros con toda la red. La formación era parte de "El Gran Capitán y venía desde Lacroze. En Monte Caseros se separaban los CT, Primeras y Dormitorios sin aire más el furgón y se formaba "El Correntino" traccionado por GE*. Diez años despues de su supresión por el gobierno nacional (1993), la empresa T.E.A. --que tambien corría "El Gran Capitán" entre Lacroze y Posadas--, declaraba en 2003 haber terminado con la reconstrucción de una dupla Fiat 7131 con 220 plazas para reemplazar el servicio cancelado entre Corrientes y Monte Caseros y no poder efectivizarlos por el deterioro de la traza--que incluía puentes caídos y faltantes de tramos de vías-- ante la falta de mantenimiento por parte de la concesionaria A.L.L. y que por la misma razón , otra formación similar que se encontraba en reparación no podía ser utilizada para el ramal que nos ocupa. Esto motivó uno de los tantos reclamos a A.L.L. que, como todos, cayeron en saco roto. Hoy , seguramente el deterioro es muy superior a de 10 años atrás.
Es tambien evidente que el servicio "intraprovincial" adquiría relevancia en combinación con la red troncal que diariamente combinaba con Lacroze, al cancelarse este último servicio, la sustentabilidad de los trenes provinciales quedó limitada a la eventual gestión operativa de una empresa pública.
Vista hacia Mantilla.Nomenclador y viviendas.
Vista hacia el puerto. Entre la estación y la señal se observa al fondo el depósito de locomotoras. A la izquierda del mismo pasaba la vía hacia el puerto. Suponemos que el terraplén que ocupaba la traza--rodeado de agua y bajos inundables--es el camino que conduce al muelle. La plataforma se halla revestida por lajas y piedra como en muchas estaciones de los ramales mesopotámicos.
Vista hacia el puerto. Entre el galpón de la izquierda--construído en ladrillos y con oficina de cargas anexa-- y el depósito de locs. a la derecha se vé una de las señales de acceso de la vía que llegaba del puerto exterior.
El edificio tiene su importancia como terminal de un ramal. Tres cuerpos con techos a cuatro aguas. El central de dos plantas y toda la galería de plataforma con paños transversales a la vía a dos aguas. Los cuerpos laterales, más angostos permiten un ensanchamiento de la parte cubierta de la plataforma que hace de mirador del hall central.El sector del lado descendente es más corto y conecta con un paredón que cierra un patio interno y une con el cuerpo de sanitarios.
Vista de la galería. El ventanal de vidrio repartido corresponde al cuerpo central y hace de mirador del hall. .
Desde una de las calles que cierra el cuadro lado ascendente, vista trasera del depósito de locomotoras. Tiene un ábside que soporta un depósito de agua.
*Revista Todo Trenes Nº 5
PROXIMA PARADA : Estación Formosa. Ramal C 25
Comentarios