A.L.L. DENUNCIA ATENTADOS :la operadora de cargas de la red del San Martìn, por medio de su vocero, denunciò lo que consideran atentados que ocasionan continuos descarrilamientos en su red, principalmente en la zona de Mendoza. Cabe preguntarse cuàl es la causa que moviliza a uno o a màs desconocidos a colocar bulones en las agujas de los cambios e impedir el funcionamiento de èstos y provocar los accidentes y si la empresa no puede realizar las inspecciones de vìa para evitar estos sucesos. Tambien nos preguntamos si existe algùn tipo de compensaciòn ante las reparaciones a efectuarse en las vìas y cual es el costo de ellas.
VOLVAMOS A LA CARGA :Asimismo resulta al menos curioso que los "accidentes" se producen en su totalidad en un sector determinado de la red, a pesar de la vulnerabilidad general de las instalaciones de la empresa, muchas en evidente estado de abandono. En especial, si comparamos el mapa de Ferocàmaras con la red concesionada originariamente. Toda la red del sur mendocino que, con la nacionalizaciòn pasò a ser del San Martìn y con la privatizaciòn de A.L.L., se encuentra en total estado de abandono y depredaciòn. Incluyendo levantamientos clandestinos de vìas en las que esta empresa y funcionarios pùblicos locales y nacionales no serìan ajenos. Hace pocos años, en las publicidades de las operadoras se hablaba de integraciòn interempresarial anunciando carga de minerales a Chile por FEPSA-A.L.L. Suponemos que serìa por camiòn. O pensaban reconstruir el A-12. Lo cierto es que hoy todo el movimiento de personas y bienes intraregional del sur cuyano se hace......como se puede.
VOLVAMOS A LA CARGA:Indiscutiblemente, el ferrocarril en manos privadas ha sido y es una tecnologìa al servicio de un modelo de producciòn e, històricamente de ocupaciòn y organizaciòn del espacio, vinculado a la exportaciòn de productos primarios de escasa o nula elaboraciòn. En paises como el nuestro, fueron indefectiblemente "pobladores", por ausencia de poblaciòn preexistente, salvo contadas situaciones. El hoy para algunos "devaluado" Raùl Scalabrini Ortiz, lo expresò hace 50 años : "FUERON LOS NUESTROS, FERROCARRILES COLONIALES, DESTINADOS A MANTENERNOS EN LA RUTINA SIN SALIDA DEL PRIMITIVISMO AGROPECUARIO".Este concepto, por si sòlo justifica la intervenciòn estatal allì donde la empresa privada se desentiende o responde exclusivamente a sus intereses.
VOLVAMOS A LA CARGA:Tambien resulta indiscutible que numerosos pueblos nacieron por y para el modelo de producciòn y su tecnologìa de transporte (el FC) y, una vez que los avances tecnòlogicos o los cambios polìticos y econòmicos modificaran esta necesidad, pocas posibilidades de supervivencia tenìan en una paìs dependiente y un estado crònicamente endeudado, mal administrado y con una injusta distribuciòn de la riqueza. Pero no es menos cierto que aùn en ese contexto era posible el mantenimiento de servicios, talleres e infraestructura y con ellos sostener el movimiento intraregional que generaban. Hoy , el F.C. Belgrano, quizàs el menos "agroexportador" y el màs "nacional" de todos sigue, en su "resurrecciòn privada" el mismo derrotero que los otros, acompañando el nuevo desplazamiento de la frontera agropecuaria (sojera), como lo hicieron hace màs de cien años los de la regiòn pampeana. Sin intervenciòn del Estado Nacional y de los Estados Provinciales afectados, no podrà impedirse que, por vìa descendente se vaya todo : producciòn, recursos y gente.
Foto : chatarra ferroviaria esperando destino en Mercedes Cargas.
VOLVAMOS A LA CARGA :Asimismo resulta al menos curioso que los "accidentes" se producen en su totalidad en un sector determinado de la red, a pesar de la vulnerabilidad general de las instalaciones de la empresa, muchas en evidente estado de abandono. En especial, si comparamos el mapa de Ferocàmaras con la red concesionada originariamente. Toda la red del sur mendocino que, con la nacionalizaciòn pasò a ser del San Martìn y con la privatizaciòn de A.L.L., se encuentra en total estado de abandono y depredaciòn. Incluyendo levantamientos clandestinos de vìas en las que esta empresa y funcionarios pùblicos locales y nacionales no serìan ajenos. Hace pocos años, en las publicidades de las operadoras se hablaba de integraciòn interempresarial anunciando carga de minerales a Chile por FEPSA-A.L.L. Suponemos que serìa por camiòn. O pensaban reconstruir el A-12. Lo cierto es que hoy todo el movimiento de personas y bienes intraregional del sur cuyano se hace......como se puede.
VOLVAMOS A LA CARGA:Indiscutiblemente, el ferrocarril en manos privadas ha sido y es una tecnologìa al servicio de un modelo de producciòn e, històricamente de ocupaciòn y organizaciòn del espacio, vinculado a la exportaciòn de productos primarios de escasa o nula elaboraciòn. En paises como el nuestro, fueron indefectiblemente "pobladores", por ausencia de poblaciòn preexistente, salvo contadas situaciones. El hoy para algunos "devaluado" Raùl Scalabrini Ortiz, lo expresò hace 50 años : "FUERON LOS NUESTROS, FERROCARRILES COLONIALES, DESTINADOS A MANTENERNOS EN LA RUTINA SIN SALIDA DEL PRIMITIVISMO AGROPECUARIO".Este concepto, por si sòlo justifica la intervenciòn estatal allì donde la empresa privada se desentiende o responde exclusivamente a sus intereses.
VOLVAMOS A LA CARGA:Tambien resulta indiscutible que numerosos pueblos nacieron por y para el modelo de producciòn y su tecnologìa de transporte (el FC) y, una vez que los avances tecnòlogicos o los cambios polìticos y econòmicos modificaran esta necesidad, pocas posibilidades de supervivencia tenìan en una paìs dependiente y un estado crònicamente endeudado, mal administrado y con una injusta distribuciòn de la riqueza. Pero no es menos cierto que aùn en ese contexto era posible el mantenimiento de servicios, talleres e infraestructura y con ellos sostener el movimiento intraregional que generaban. Hoy , el F.C. Belgrano, quizàs el menos "agroexportador" y el màs "nacional" de todos sigue, en su "resurrecciòn privada" el mismo derrotero que los otros, acompañando el nuevo desplazamiento de la frontera agropecuaria (sojera), como lo hicieron hace màs de cien años los de la regiòn pampeana. Sin intervenciòn del Estado Nacional y de los Estados Provinciales afectados, no podrà impedirse que, por vìa descendente se vaya todo : producciòn, recursos y gente.
Foto : chatarra ferroviaria esperando destino en Mercedes Cargas.

Comentarios