Ir al contenido principal

NOTICIAS DE VIA Y OBRAS Nº 13 2/10/08

A.L.L. DENUNCIA ATENTADOS :la operadora de cargas de la red del San Martìn, por medio de su vocero, denunciò lo que consideran atentados que ocasionan continuos descarrilamientos en su red, principalmente en la zona de Mendoza. Cabe preguntarse cuàl es la causa que moviliza a uno o a màs desconocidos a colocar bulones en las agujas de los cambios e impedir el funcionamiento de èstos y provocar los accidentes y si la empresa no puede realizar las inspecciones de vìa para evitar estos sucesos. Tambien nos preguntamos si existe algùn tipo de compensaciòn ante las reparaciones a efectuarse en las vìas y cual es el costo de ellas.

VOLVAMOS A LA CARGA :Asimismo resulta al menos curioso que los "accidentes" se producen en su totalidad en un sector determinado de la red, a pesar de la vulnerabilidad general de las instalaciones de la empresa, muchas en evidente estado de abandono. En especial, si comparamos el mapa de Ferocàmaras con la red concesionada originariamente. Toda la red del sur mendocino que, con la nacionalizaciòn pasò a ser del San Martìn y con la privatizaciòn de A.L.L., se encuentra en total estado de abandono y depredaciòn. Incluyendo levantamientos clandestinos de vìas en las que esta empresa y funcionarios pùblicos locales y nacionales no serìan ajenos. Hace pocos años, en las publicidades de las operadoras se hablaba de integraciòn interempresarial anunciando carga de minerales a Chile por FEPSA-A.L.L. Suponemos que serìa por camiòn. O pensaban reconstruir el A-12. Lo cierto es que hoy todo el movimiento de personas y bienes intraregional del sur cuyano se hace......como se puede.

VOLVAMOS A LA CARGA:Indiscutiblemente, el ferrocarril en manos privadas ha sido y es una tecnologìa al servicio de un modelo de producciòn e, històricamente de ocupaciòn y organizaciòn del espacio, vinculado a la exportaciòn de productos primarios de escasa o nula elaboraciòn. En paises como el nuestro, fueron indefectiblemente "pobladores", por ausencia de poblaciòn preexistente, salvo contadas situaciones. El hoy para algunos "devaluado" Raùl Scalabrini Ortiz, lo expresò hace 50 años : "FUERON LOS NUESTROS, FERROCARRILES COLONIALES, DESTINADOS A MANTENERNOS EN LA RUTINA SIN SALIDA DEL PRIMITIVISMO AGROPECUARIO".Este concepto, por si sòlo justifica la intervenciòn estatal allì donde la empresa privada se desentiende o responde exclusivamente a sus intereses.

VOLVAMOS A LA CARGA:Tambien resulta indiscutible que numerosos pueblos nacieron por y para el modelo de producciòn y su tecnologìa de transporte (el FC) y, una vez que los avances tecnòlogicos o los cambios polìticos y econòmicos modificaran esta necesidad, pocas posibilidades de supervivencia tenìan en una paìs dependiente y un estado crònicamente endeudado, mal administrado y con una injusta distribuciòn de la riqueza. Pero no es menos cierto que aùn en ese contexto era posible el mantenimiento de servicios, talleres e infraestructura y con ellos sostener el movimiento intraregional que generaban. Hoy , el F.C. Belgrano, quizàs el menos "agroexportador" y el màs "nacional" de todos sigue, en su "resurrecciòn privada" el mismo derrotero que los otros, acompañando el nuevo desplazamiento de la frontera agropecuaria (sojera), como lo hicieron hace màs de cien años los de la regiòn pampeana. Sin intervenciòn del Estado Nacional y de los Estados Provinciales afectados, no podrà impedirse que, por vìa descendente se vaya todo : producciòn, recursos y gente.




Foto : chatarra ferroviaria esperando destino en Mercedes Cargas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...