Ir al contenido principal

ASAMBLEA (Ramal G4- F.C.G.B. ) F.C.C.G.B.A.

Al costado, ubicaciòn general del area recorrida. Abajo, localizaciòn de Est. Asamblea.






Señal de "silbe" por aproximaciòn a Paso a Nivel en las proximidades de Asamblea lado Este. Paraje despoblado en el partido de Bragado.La estaciòn del F.C.C.G.B.A., luego Ramal G 4 del F.C.G.B., recibiò trenes hasta 1986.Fue inaugurada en 1906 y homenajea con su nombre a la Asamblea Constituyente del año 1913*. En las proximidades hay una escuela rural con alumnos provenientes de los campos cercanos. "Entre 1900 y 1914 tuvo lugar el perìodo de mayor desarrollo de las lineas ferreas construìdas por los grupos inversores franceses. En dicho lapso la longitud total aumentò de 1311 a 4070 km.""Esto se diò en el contexto de un gran auge de la construcciòn de ferrocarriles en la Argentina que permitiò ampliar en unos 19.000 km. la red. total."Las nuevas construcciones se realizaron en su mayorìa despues de 1907 , y se localizaron preferentemente en la regiòn pampeana."***


Frente del edificio, rodeado de un profundo zanjòn. Hoy cercado por los mismos hilos de telègrafo con aisladores incluìdos, forma parte de una propiedad de las que nos "invitò" a retirarnos un supuesto "encargado".En la existencia del paraje fue determinante el ferrocarril : para crearlo y para abandonarlo luego.

Pero parece que la zanja no era suficientemente grande . Acà una vista desde la "plataforma", mirando hacia Comodoro Py. Estaciòn de 1ra., con telègrafo, habilitada para pasajeros, carga, encomiendas y hacienda. Secciòn Villars-Patricios**

La Compañìa General de Buenos Aires fue una de las empresas de capitales franco-belgas que se instalò en el paìs del centenario y en el marco del desarrollo del modelo agro-exportador. Tambien por esa època naciò otra compañìa del mismo origen : el F.C.R.P.B. que cruzaba a todas las inglesas desde el centro cerealero de Rosario a Bahìa Blanca.
"La naturaleza de los emprendimientos desarrolados en esa etapa y en especial su orientaciòn hacia la regiòn pampeana, solo se puede comprender en el marco de la situaciòn particularmente conflictiva que presentaba el sector ferroviario argentino en los comienzos del siglo XX......"Los conflictos que tenìan lugar en el sector ferroviario comprendìan en su epicentro a las grandes compañìas britànicas establecidas y giraban principalmente en torno a la cuestiòn tarifaria. "....."Una de las primeras compañìas en el ojo del conflicto fue la del Ferrocarril Sud, que desde la enajenaciòn del Ferrocarril Oeste y la absorciòn del Buenos Aires y Ensenada, tenìa el control indisputado de una vasta porciòn del territorio bonaerense."***



Nomenclador lado descendente.

Restos de vìa 2da. "Sin embargo, la situaciòn que desatò la mayor conflictividad fue la provocada por la fusiòn de los ferrocarriles Central Argentino (FCCA) y Buenos Aires y Rosario (FCBAR)"......"En esos mismos años se fueron planteando desde distintos sectores locales variantes que apuntaban a reintroducir la competencia en las zonas controladas por estas empresas"***

Progresiva lado ascendente y màs abajo una de los pocos màstiles completos llegando a Comodoro Py.
*Udaondo E.: Nomenclatura de Estaciones Argentinas.
**Manual de Estaciones. E.F.E.A. 1958

***REGALSKY, Andrès Martìn : "Las compañìas Francesas de Ferrocarriles en la Argentina.1887-1930. Cap II NUEVA HISTORIA DEL FERROCARRIL EN LA ARGENTINA. Lòpez,M. y Waddell, J. Ed. Lumiere.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...