Ir al contenido principal

PATRICIOS Ramal G 4 F.C.G.B. (F.C.C.G.B.A.) 1ra. Parte


Localidad rural del partido de Nueve de Julio, fue otrora importante punto ferroviario de la Compañìa. Desde allì partìan los ramales que se internaban hacie el oeste pampeano en busca de Gral Villegas y hacia el sudoeste en un proyectado ramal a Bahìa Blanca que luego se abandonò en Victorino de la Plaza (G5). Esta condiciòn confiriò a la localidad una fuerte impronta ferroviaria, con nuerosos desvìos en su amplia playa, galpòn de locomotoras y colonia para el personal. Hoy la localidad tiene unos 800 h. que en su mayorìa se emplean en la ciudad cabecera. Un grupo de teatro comunitario, "Patricios Unidos de Piè", fomenta el conocimiento de la localidad con encuentros nacionales de teatro que tiene como sede la estaciòn ferroviaria. La misma aberga tambien un Mueseo Ferroviario.
En cuanto al nombre de la localidad, mientras Udaondo, E. (Nomenclatura de estaciones Argentinas), lo atribuye al Regimiento de Patricios que tuviera destacada actuaciòn en los hechos de Mayo, otras fuentes consultadas lo relacionan con la festividad de San Patricio, coincidente con la fecha en que se trazò la planta urbana del pueblo : el 17 de Marzo de 1910.Nos inclinamos por la 1ra. versiòn .

Galpòn de mamposterìa original de la empresa.
Estaciòn de 1ra., habilitada para pasajeros, carga, encomienda, hacienda y con telègrafo. Progresiva km. 246.Secciòn Villars-Villegas.(Manual de Estaciones. E.F.E.A. 1958).



"En cuanto al F.C.C.G.B.A. las perspectivas de una ràpida expansiòn a costa de las compañìas britànicas se vieron pronto defraudadas con los primeros resultados del ramal a Rosario. En los primeros años el aporte del tràfico local fue mucho menos del esperado , y una fuente importante de ingresos procediò de las cargas aportadas por los ferrocarriles con cabecera en aquella ciudad (Central Norte, Central Còrdoba y el propio F.C.S.F.). Paulatinamente, el desarrollo agrìcola de las zonas de influencia propia permitiò alcanzar un producto equiparable al de las compañìas rivales y ocupar el tercer puesto en el tràfico nacional maicero."* "No sucediò lo mismo con los ramales al Oeste, cuyo producto kilomètrico fue cuatro veces menor. En este caso, al incipiente desarrollo productivo de las areas de influencia propia, se sumò una inadecuada implantaciòn, con estaciones en parajes desolados, lejos de los principales circuitos de transporte y comercializaciòn, y en distritos ya articulados en torno a los ferrocarriles con los que se pretendìa competir."*

"Esto se agravò con los nuevo ramales de la competencia que redujo sus areas propias sensiblemente : El Oeste con sus ramales a Tres Lomas y Villa Sauce, el Midland y el Provincial a Meridiano V.Al mismo tiempo los ramales del Sud entre Olavarrìa y Tandil y desde Tres Arroyos al norte obstruìan el acceso de su proyectada linea a Bahìa Blanca , cuya construcciòn fue definitivamente descartada."*







*REGALSKY, Andrès Martìn : Op. cit.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...