Ir al contenido principal

Gdor GORDILLO (Chamical) Ramal A F.C.G.B. 2da. Parte

Vista sentido ascendente : tanque de agua (doble) y galpòn de locomotoras.


"Para resolver las dificultades financieras que dicen sufrir, las empresas privadas proyectan constituir con el apoyo estadual una gigantesca sociedad mixta.. la primera tentativa de imponerla , la realizò el Dr. Federico Pinedo. Por el proyecto de simonìa los ferrocarriles le pagaron 10.000 libras esterlinas. De acurdo a las pretensiones de los ferrocarriles, esa sociedad mixta estarìa autorizada para realizar toda clase de transportes : aereo, ferroviario , carretero y fluvial. No es dificil que sus proyectos incluyan hasta la absorciòn de las carrozas fùnebres en que los ciudadanos argentinos realizan su viaje postrero sin ganancia alguna para las empresas extranjeras."*

La salida de la "sociedad mixta" serà esgrimida años màs tarde por Mister J. M Eddy representante de los ferrocarriles ingleses ante la pèrdida de èstos del monopolio del transporte.







Depòsito de agua del galpòn de màquinas.
Los fragmentos de textos que hemos venido citando, corresponden a Scalabrini Ortiz y deben contextualizarse en la dècada del '30 y principios de la del '40 en que el auge de ideas nacionalistas comenzaba a calar hondo en las decisiones gubernamentales. Desde otra perspectiva y 50 años despues, Lopez, Mario J. nos dice lo siguiente respecto a ese momento històrico, antesala de la nacionalizaciòn de las empresas ferroviarias extranjeras :"Cuando al promediar 1935 el embajador britànico se permitiò llevar al Presidente Justo algunas de las quejas--de las empresas ferroviarias inglesas--en especial la cuestiòn del cambio, la respuesta fue tajante : la situaciòn de los ferrocarriles era producto de la natural competencia del automotor. La actitud oficial era comprensible teniendo en cuenta la orientaciòn que iba tomando la opiniòn pùblica"**

Sigue Lòpez, Mario : " Quizàs el asunto que màs exaltò a la oposiciòn y que se vinculaba indirectamente con los temas que interesaban al transporte ferroviario, fue la discusiòn y sanciòn de la ley en Septiembre de 1936 que coordinaba el transporte en la Capital Federal y que diò lugar a la creaciòn de la Corporaciòn de Transportes de Buenos Aires"**
Esa ley, interesaba directamente*** a las empresas ferroviarias y subordinaba al transporte automotor como complemento del transporte urbano y suburbano del ferrocarril y allì donde èste no pudiera prestar el servicio. En realidad se trataba de una forma de "empresa mixta" por la que venìan bregando los empresarios ferroviarios como forma de salida a la crisis en que se hallaban. Sòlo que el rol asignado al "socio estatal" era de regulador del crecimiento del transporte automotor otorgando y prohibiendo nuevos recorridos. Como era lògico, los "colectiveros" oxigenados por las empresas proveedoras de vehìculos--GM entre otras-- abogaron por su derogaciòn, de la misma manera que el empresariado inglès habìa hecho "lobby" parlamentario para conseguir su promulgaciòn en 1936 cuando se venìa tratando de influir en las autoridades desde años anteriores.


Un Fiat 600 : la ùnica "màquina" existente en la actualidad.

Fin del recorrido.(Por ahora)
*SCALABRINI ORTIZ , Raùl : Historia de los FF.CC. Argentinos. 1958. Plus Ultra.
**La pòlitica ferroviaria en la dècada del '30 en NUEVA HISTORIA DEL FERROCARRIL EN LA ARGENTINA.Lòpez, Mario J. y Waddell, Jorgè E. (Compiladores) Ed. Lumiere. 2001
***"La situaciòn de los ferrocarriles es de tal gravedad, pues han perdido el monopolio de los transportes":Mister J.M.Eddy. La Naciòn 24 de Abril de 1935. Citado en "Los Ferrocarriles deben ser Argentinos. SCALABRINI ORTIZ , Raùl. Lancelot . 2009.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TREN de la COSTA

Tren de la Costa. San Isidro    13 febrero 2019 Abandono y olvido en la estación San Isidro del Tren de la Costa Fue un símbolo de modernidad en los 90 y un paseo obligado para miles de familias. Allí estuvieron de visita Lady Di y hasta el rey Juan Carlos de España. Sin embargo los vaivenes económicos la castigaron y hoy es un trayecto fantasma. Informe de Anabella Messina | @animessina.  Compartir  Tweet Texto: Florencia Gagliardi A pocos metros de la  catedral de San Isidro, frente a la Plaza Mitre,  sobrevive entre el abandono y el olvido una de las 11 estaciones del  Tren de la Costa . En aquel lugar donde hace más de 20 años  estuvo de visita la princesa Lady Di  y hasta incluso el  rey Juan Carlos de España, hoy sólo hay   locales vacíos y vandalizados, paredes descascaradas, columnas oxidadas, telarañas y basura. Poco queda de aquellos días de esplendor del que ...

VIAS TRUNCAS 3ª Parte: MALARGÜE- F.F.C.C. del E.

Malargüe, voz derivada de la expresión mapuche "malal hué" que puede ser traducida como "lugar de corrales"o " donde hay corrales" fue punta de rieles del ramal construído entre 1943 y 1944 por la Administración de Ferrocarriles del Estado desde la estación sanrafaelina de Pedro Vargas como desprendimiento del Gran Oeste Argentino (F.C.G.O.A.) y por él conectado a la red nacional de trocha ancha. Con una extensión de 179 km., se dirije por el sur mendocino atravesando parajes casi despoblados. Tambien conocido como "el ramal del oro negro", había sido concebido, sin embargo, para la extracción de carbón en algunas minas que pronto se agotaron. La extracción de petroleo, a cargo de la estatal YPF, el aprovechamiento de yesos y dolomitas le dieron nueva justificación económica. Por supuesto, como toda linea ferrea en lugares de casi inexistentes caminos, el servico de pasajeros y encomiendas se prestó desde el principio en estaciones intermedias in...

El Decauville de Santa Coloma/Manzanares

Nueva pausa en el recorrido del Ramal "C". FOTOS : DIEGO COPIÉ Textos : Daniel Virué Uno de los misterios de mi infancia es este trencito Decauville. Ibamos de gran aventura desde Caseros a Manzanares--el servicio seguìa a Cabred--en los viejos Birmingham de madera del San Martìn . La est. Manzanares todavìa no tenìa iluminaciòn y se colocaban al atardecer los faroles de plataforma cuyas "perchas" aùn estàn en la pared bajo la galerìa. Una larga hilera de casuarinas bajaba hacia el Lujàn enmarcando un terraplén del que aùn se observaban pequeños rieles y puentes de hierro. Nunca pudimos pasar del tajamar del Molino Bancalari, pero desde allì y aguas abajo por el Lujàn caminàbamos hasta las proximidades del puente del B.A.P. y allì pescàbamos y a veces pernoctàbamos en carpas precarias en una verdadera aventura. Años màs tarde, una fàbrica localizada en Fàtima arrojò sus efluentes contaminando el rio y terminado con la pesca y el "miniturismo" ...